Browsing by Subject "Abuso sexual"
Results Per Page
Sort Options
-
Publication7 buenas prácticas en la prevención de la violencia de género, familiar y sexual(Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2015)MIMPBuscar oro entre el desmonte minero. Esa es la labor de las pallaqueras1 , muchas de ellas están marcadas por la violencia familiar y abandonaron sus lugares de origen para ganarse la vida en los centros poblados mineros de Cerro Lunar y La Rinconada, ubicados entre los 5.100 y 5.400 m.s.n.m., una zona distante e inhóspita a la que llegó el Centro Emergencia Mujer (CEM) San Antonio de Putina, con el objetivo de intervenir en la promoción de derechos y la prevención de la violencia familiar y sexual. La experiencia se inició en junio de 2013, con el acercamiento del CEM a las autoridades municipales, tenientes gobernadores, jueces de paz y dirigentes de ambos centros poblados y, posteriormente, a las lideresas de las asociaciones de mujeres pallaqueras. A ellas se les planteó la posibilidad de realizar diversas jornadas de capacitación con sus asociadas, estableciéndose de manera progresiva un plan de trabajo conjunto...
-
PublicationBuenas prácticas en prevención, atención y gestión del conocimiento frente a la violencia de género, 2018 - 2019(Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2019)Yauriman Cori, ElenaLa experiencia surgió en el año 2001, motivada por la limitada accesibilidad de información y conocimiento científico sobre la violencia familiar y sexual contra las mujeres en nuestro país, así como el débil uso de información disponible sobre la problemática y la deficiente articulación entre el Estado y el sector académico, situación que limitaba el accionar del Estado para tomar decisiones respecto a las políticas públicas frente a la violencia contra las mujeres. En ese marco, surge la necesidad de implementar una práctica para generar conocimiento democratizado, técnico y ético que coadyuve a la comprensión de la problemática y mejorar así la implementación de estrategias de intervención en el MIMP. A través de los años, la experiencia de investigación en la Unidad de Generación de Información y Gestión del Conocimiento (UGIGC) se fue fortaleciendo a nivel de recursos humanos...
-
PublicationCONTIGO por una vida libre de violencia: Guia de uso de videos educativos frente a la violencia de género, familiar y sexual (Set de videos y guía de uso)(Talleres Gráficos de Cartolan Editores, 2014)Ministerio de la Mujer y Poblaciones VulnerablesEn esta guía encontrarás una recopilación de videos y recomendaciones para ser empleadas en talleres y otras sesiones educativas. Han sido agrupados en doce ejes temáticos relacionados con los temas preventivo-promocionales que se abordan desde la UPPIFVFS, en correspondencia con las políticas nacionales. En cada eje encontrarás una sección de apoyo temático, información sobre los videos seleccionados y una guía de preguntas que puedes emplear con el público participante para generar un espacio de diálogo y aprendizaje.
-
PublicationMaltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes estudio realizado en San Martin de Porres, Cusco e Iquitos(MIMDES, 2005)Bardales Mendoza, Olga y Huallpa Arancibia, ElisaEl presente libro comprende los resultados de dos muestras independientes, es decir niños y niñas escolarizados de 9 a 11 años, y la segunda muestra correspondiente a adolescentes escolarizados de 12 a 17 años. Es necesario mencionar que este estudio es un primer paso para la consecución de una linea de base a nivel nacional en esta problematica.....
-
PublicationNo estás sola: Cartilla de orientación para casos de violencia hacia las mujeres e integrante del grupo familiar(Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2000)MIMPEn esta cartilla identificaremos qué acciones constituyen violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, y a qué canales de atención puedes acudir si eres víctima durante el aislamiento por el COVID-19.
-
PublicationProtocolo de Atención del Centro Emergencia Mujer(MIMP, 2021)Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP. Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar - AURORAEl presente Protocolo es un instrumento medular para brindar atención de calidad al público usuario del servicio, toda vez que establece parámetros y estándares técnicos para la actuación del personal del CEM a nivel nacional; es el resultado de la revisión y análisis bibliográfico, de un amplio proceso participativo que recoge las buenas prácticas de los servicios y aportes de personal vinculado a la operatividad y gestión de los servicios. Estamos convencidos que este instrumento será útil tanto para los equipos técnicos de los CEM, como para otras y otros profesionales que trabajan en la atención de personas afectadas por la problemática.
-
Publication¿Qué son los centros emergencia mujer? juntos y juntas contra la violencia familiar y sexual(Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2014)Viviano Llave, TeresaLa violencia familiar es un problema grave y frecuente que afecta a la población peruana y se ha constituido en una preocupación pública del Estado. De acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES 2013, el 34,6% de las mujeres alguna vez unidas manifestaron que fueron víctimas de violencia física o sexual por parte de su esposo o compañero . Así mismo, el 29% refirió que sus parejas utilizaron los golpes para educar a sus hijos e hijas; en el caso de las mujeres, la cifra es de 17,5%. Se considera violencia familiar a cualquier acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, la amenaza o coacción grave y reiterada, y la violencia sexual, que se produzca entre personas con vínculos familiares (consanguíneos, de afinidad o que comparten el mismo techo). La Convención de Belém do Pará en su artículo 8 Literal “d” establece la obligación de los Estados-partes de suministrar servicios especializados -públicos y privados- apropiados para la atención necesaria de la mujer que es objeto de violencia. La ENDES 2013 también señala que el 12,2% de las mujeres que experimentó violencia por parte de su compañero no buscó ayuda institucional siendo el motivo que “no sabe a dónde ir/ no conoce los servicios”. Por tal razón, desde el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) se han implementado diversas estrategias de atención de la violencia familiar enfocándose en la provisión de servicios gratuitos....
-
PublicationRecuperando saberes para trasformar vidas: Buenas prácticas para mejorar resultados frente s la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar 2016-2017(MIMP, 2018)Yauriman Coris, Elena AuroraLa publicación Buenas prácticas para mejores resultados frente a la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar 2016-2017 tiene como propósito difundir las experiencias ganadoras y las que obtuvieron mención honrosa en los concursos del 2016 y 2017; así como la buena práctica del PNCVFS que obtuvo el “Premio a las buenas prácticas en gestión pública 2017” con la experiencia Gestión del Conocimiento en el PNCVFS: Una estrategia para ampliar las capacidades de las personas y los resultados de la intervención. El concurso fue organizado por Ciudadanos al Día y la Universidad del Pacífico.
-
PublicationViolencia familiar y sexual en mujeres y varones de 15 a 59 años: Estudio realizado en los distritos de San Juan de Lurigancho, Puno y Tarapoto(Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social-MIMDES, 2009)Bardales Mendoza, OlgaLa lucha contra la violencia familiar y sexual debe ser una tarea de la mayor prioridad, tanto para el Estado como para la sociedad en general, ya que dicha violencia afecta a gran parte de la población peruana y genera graves implicancias para el desarrollo social y económico del país. Una de las limitaciones para abordar adecuadamente la mencionada problemática consistía en la ausencia de datos y estadísticas que dieran cuenta de su prevalencia en mujeres y varones, no sólo respecto de la violencia conyugal sino también de la violencia familiar desde una concepción más amplia. En este sentido, el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del MIMDES desarrolló en el 2004 un estudio sobre la prevalencia actual de la violencia familiar y sexual en mujeres y varones de los distritos de San Juan de Lurigancho, Puno y Tarapoto; los resultados se muestran en el presente documento. Es importante señalar que este estudio es el primero en el país que incorpora al varón, con la intención de conocer en qué medida le afecta la violencia familiar y sexual, ya que siempre se le ha colocado únicamente en el rol de agresor. Asimismo, constituye una línea de base de la problemática para las zonas de los distritos estudiados, que estamos seguros será de gran utilidad para quienes toman decisiones sobre el desarrollo de los planes regionales y locales que conducen a la reducción de la mencionada violencia, como también al desarrollo de capacidades y la mejora de la calidad de vida. La medición de la violencia familiar y sexual en los últimos doce meses nos permitiría, sobre la base de la demanda actual, prever una potencial oferta de servicios de calidad. En comparación con encuestas anteriores, la violencia sexual ha sido investigada con mayor especificidad.