Browse
Search Research Outputs
Recent Additions
-
PublicationFolleto Warmanchikkunata hinallataq wayna sipasninchikkunatapas kasarakuymanta amachasun Protejamos a nuestras niñas, niños y adolescentes del matrimonio (quechua cusco collao)(MIMP, 2025)El folleto “Protejamos a nuestras niñas, niños y adolescentes del matrimonio” en quechua Cusco Collao es un material informativo elaborado con enfoque intercultural y de derechos, que busca prevenir el matrimonio infantil y las uniones tempranas en comunidades quechua hablantes del sur andino. A través de un lenguaje claro y cercano en quechua, se explican los riesgos físicos, emocionales y sociales que enfrentan niñas, niños y adolescentes cuando se ven forzados a unirse o casarse a temprana edad. El folleto está dirigido a madres, padres, cuidadores, líderes y lideresas comunales, resaltando la importancia de proteger la infancia y adolescencia, respetar sus derechos, y garantizar su acceso a la educación, salud y una vida libre de violencia. Este recurso busca fortalecer el rol protector de la familia y la comunidad para asegurar el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes.
-
PublicationFolleto Pamenakobenteri janenekipe aisati ebakarinentatsiri tekatsikea ikasatitya Protejamos a nuestras niñas, niños y adolescentes del matrimonio (asháninca)(MIMP, 2025)El folleto “Protejamos a nuestras niñas, niños y adolescentes del matrimonio” en lengua asháninka es un material informativo elaborado con enfoque intercultural y de derechos, dirigido a familias y comunidades indígenas. A través de un lenguaje accesible y culturalmente pertinente, brinda orientaciones para prevenir el matrimonio infantil y las uniones tempranas, prácticas que vulneran los derechos de niñas, niños y adolescentes. Este recurso promueve el rol activo de madres, padres, lideresas, líderes y autoridades comunales en la protección de la niñez y adolescencia, destacando la importancia de garantizar su derecho a una infancia libre de violencia, con acceso a educación, salud y acompañamiento familiar. Su propósito es fortalecer el tejido comunitario en la defensa del desarrollo integral de la niñez asháninka.
-
PublicationFolleto Wamrantsikkunata shipashnintsikkunatapis mana kasakuyananpaq taapashun Protejamos a nuestras niñas, niños y adolescentes del matrimonio (quechua ancash)(MIMP, 2025)El folleto “Protejamos a nuestras niñas, niños y adolescentes del matrimonio” en quechua Áncash es un material educativo y preventivo que busca sensibilizar a las familias y comunidades quechua hablantes sobre las consecuencias negativas del matrimonio infantil y las uniones tempranas. Desarrollado con enfoque de derechos e interculturalidad, el folleto brinda información clara en lengua quechua ancashina, promoviendo el respeto por la niñez y adolescencia. Está dirigido a madres, padres, líderes comunales y personas cuidadoras, destacando la importancia de garantizar que niñas, niños y adolescentes crezcan en entornos seguros, con acceso a educación, salud y oportunidades para su desarrollo integral. Este material fortalece el rol de la comunidad en la protección y defensa de los derechos de la niñez.
-
PublicationFolleto Warmanchikkunata waynasipaskunatapas harkasun casarakunankumanta Protejamos a nuestras niñas, niños y adolescentes del matrimonio (quechua chanka)(MIMP, 2025)El folleto “Protejamos a nuestras niñas, niños y adolescentes del matrimonio” en lengua quechua chanka es un material informativo y preventivo que busca sensibilizar a las familias y comunidades quechua hablantes sobre las consecuencias negativas del matrimonio infantil y las uniones tempranas. Elaborado con enfoque intercultural y de derechos, el folleto explica de manera clara y accesible, en quechua chanka, por qué es fundamental proteger a niñas, niños y adolescentes, promoviendo su desarrollo integral y el respeto a su niñez. Este recurso promueve el rol activo de madres, padres, lideresas, líderes y autoridades comunales en la prevención de estas prácticas, fortaleciendo la protección y el bienestar de la niñez y adolescencia en sus comunidades.
-
PublicationFolleto Koiranon ikanwe non bakebo itan ranonbo jainoax xontakobo wanonaketian itan benonaketian Protejamos a nuestras niñas, niños y adolescentes del matrimonio (shipibo konibo)(MIMP, 2025)El folleto “Protejamos a nuestras niñas, niños y adolescentes del matrimonio” en lengua shipibo-konibo es un material educativo elaborado con enfoque intercultural y de derechos, dirigido a comunidades amazónicas. Su propósito es prevenir el matrimonio infantil y las uniones tempranas, prácticas que afectan el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes. A través de un lenguaje accesible en shipibo-konibo, el folleto brinda información clara sobre los riesgos físicos, emocionales y sociales de estas prácticas, promoviendo la protección de la niñez. Está orientado a madres, padres, líderes, lideresas y autoridades comunales, y busca fortalecer su rol en la defensa de los derechos de la infancia, respetando la cultura y sabiduría del pueblo shipibo-konibo.
Most viewed
-
PublicationReforzar la igualdad: guía para el regreso de las niñas a la escuela( 2020)La pandemia de la COVID-19 ha generado la mayor interrupción educativa en la historia. En los últimos meses, la mayoría de los Gobiernos de todo el mundo han suspendido temporalmente las clases en escuelas y otros espacios de aprendizaje, en su intento por contener la propagación del virus. En el pico de la pandemia en abril de 2020, estas interrupciones afectaron a más de 1500 millones de estudiantes en 200 países, es decir a más del 90 % de la población estudiantil mundial, desde la educación preescolar hasta la educación superior.1Esta perturbación sin precedentes de la educación podría revertir los avances sustanciales logrados en la educación de las niñas en las últimas décadas, y afectar inmediatamente y a más largo plazo, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos aquellos relacionados con la reducción de la pobreza, la salud y el bienestar, la educación inclusiva de calidad, y la igualdad de género. Es previsible que las más marginadas, incluidas las niñas con discapacidad, así como aquellas que viven en zonas afectadas por conflictos, en comunidades remotas y rurales, y quienes se encuentran en el quintil más pobre de la población, sean las más afectadas por los cierres escolares relacionados con la COVID, enfrentándose a nuevas dificultades para poder acceder a su derecho a la educación, la salud y la protección, entre otros.A medida que algunas escuelas e instituciones educativas a lo largo del mundo vuelven a abrir sus puertas, y otras se preparan para hacerlo, los Gobiernos, los funcionarios del sector educativo, los líderes comunitarios, los docentes y el personal escolar deberían ver esta situación como una oportunidad para reforzar la igualdad a través de medidas con perspectiva de género que transformen los sistemas educativos, den prioridad a la resiliencia, y aborden los principales obstáculos y limitaciones para la educación de las niñas.
-
PublicationWomen scientists and the pandemic challenges of motherhood, volume 1: articles produced during the Covid-19 pandemic in 2020.( 2021)he year 2020 will undoubtedly be a memorableyearfor the history of science. Neverbefore, paradoxically, has it been so confrontedor questioned. Well into the 21st centurywe are witnessing“pockets”of scientific denialin many countries, the reemergence of the anti-vaccine movement and the spread of misinformation and fake newsabout the causes and mechanisms of Covid-19contagion
-
PublicationEmpowering women for the good of society: gender-based resilience( 2023)This report contributes first-time hard evidence about the impact of gender discrimination on the resilience of economies and societies. Here, resilience is understood as “the capacity to withstand or recover quickly from shocks”. The analysis shows the extent to which the gaps that women endure in relation to wages, non-paid work, the glass ceiling, and violence, among others, weaken countries.The report proposes an encompassing framework to identify key determinants and mechanisms shaping gender-based discrimination. It then takes this framework to existing data and identifies some of the many challenges that women are confronted with, assesses the magnitude of the different facets that this problem takes, and highlights how they relate to societal dynamics, economic performance and resilience to shocks.....
-
Publication“I don’t have a gender, consciousness, or emotions. I’m just a machine learning model”( 2023)As we stand on the precipice of a technological revolution driven by Artificial Intelligence (AI), it is imperative to ensure that this future is shaped equitably, representing all genders. With this essay we are excited to announce our forthcoming in-depth report on Gender and Artificial Intelligence in a partnership between IRCAI and UNESCO, set for release on March 8, 2024. As we prepare for this milestone event, we extend an invitation to experts, scholars, and all interested stakeholders to join us in our research.
-
PublicationNatural Sciences Sector: Priority Gender Equality( 2023)From COVID-19 to climate change, we need all of ourbrightest scientific minds to solve today’s existentialchallenges. Yet, only one in three scientists is a woman,according to the UNESCO Science Report (2021). Womenremain underrepresented in the fields of informationtechnology, physics, mathematics and engineering. The lack of equal opportunities in the workplace is drivingwomen out of research and tech. In academia, women areawarded less research funding than men and are less likely to be promoted and, in the tech industry, they are less presentin company leadership and in technical roles. Start-ups led bywomen attract much less venture funding than men......