Género
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Género by Author "MIMP"
Results Per Page
Sort Options
-
PublicationActa N° 002-2019: Comisión Sectorial para la Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables(MIMP, 2019)MIMPComisión Sectorial para la Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
-
PublicationActa N° 003-2018: Comisión Sectorial para la Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables(MIMP, 2018)MIMPActa cuya agenda es aprobar el reglamento de la Comisión Sectorial para la Igualdad de género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
-
PublicationActa N° 004-2018: Comisión Sectorial para la Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables que aprueba el Plan de Actividades, 2018.(MIMP, 2018)MIMPActa cuya agenda es aprobar el Plan de Actividades, 2018.de la Comisión Sectorial para la Igualdad de género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
-
PublicationLas Mujeres del Bicentenario: Peruanas que forjaron la historia del Perú(MIMP, 2021)MIMPDurante las últimas décadas del siglo XX, la temática sobre la mujer adquirió gran importancia en todos los campos del conocimiento, debido a transformaciones sociales y culturales muy profundas que se dieron a nivel mundial y que obligaron a plantear el tema para la comprensión de la participación de las mujeres en los procesos históricos y su condición en el presente. El campo de la historia no fue ajeno a estos cambios; por el contrario, fue en la historia donde se buscaron los orígenes o las explicaciones últimas a una serie de fenómenos vinculados con la evolución de la condición femenina para entender el rol protagónico de las mujeres en la sociedad, su progresiva incorporación en los ámbitos laboral, político y científico, su lucha para obtener derechos y alcanzar la igualdad.2 El cuestionamiento de la llamada historia positivista o tradicional, con la consiguiente irrupción de novedosos temas y nuevos campos, significó no solo un gran avance hacia la interdisciplinaridad, sino también una verdadera democratización de la historia, pues en adelante todos podían ser protagonistas en el discurso histórico y, ese “todos”, incluía también a las mujeres....
-
PublicationPlan Anual de Actividades para la Incorporación del Enfoque de Género en las Políticas y Gestión Institucional y el Cierre de Brechas de Género, 2019.(MIMP, 2019)MIMPEl presente documento detalla el Plan Anual de Actividades para la Incorporación del Enfoque de Género en las Políticas y Gestión Institucional y el Cierre de Brechas de Género, en el año 2019.
-
PublicationPlan de Actividades de la Comisión Sectorial para la Igualdad de Género: Abril - Diciembre 2021(MIMP, 2021)MIMPEl presente documento detalla el Plan de Actividades de la Comisión Sectorial para la Igualdad de Género entre los meses de Abril a Diciembre 2021.
-
PublicationPlan de actividades para la Incorporación del Enfoque de Género en las Políticas y Gestión Institucional y el Cierre de Brechas de Género, 2018.(MIMP, 2018)MIMPPlan de Actividades, 2018.de la Comisión Sectorial para la Igualdad de género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, donde se incorpora el enfoque de género en las politicas de gestión institucional asi mismo como el cierre de la brecha de género.
-
PublicationProtocolo intersectorial de prevención, detección, atención y reintegración de personas afectadas por el delito de trata de personas(MIMP, 2017)MIMPEl Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables viene actualizando sus instrumentos normativos, a fin de mejorar su intervención frente a este problema. El presente “Protocolo Intrasectorial de prevención, detección, atención y reintegración de personas afectadas por el delito de trata de personas”, es parte de este proceso y constituye un desafío para este Ministerio, en lo que concierne a la articulación institucional y a la especialización del personal de sus servicios de atención. El Protocolo se divide en tres capítulos, el primero dedicado a la población objetivo, alcance, enfoques, principios, servicios y derechos de las/os ciudadanas/os afectadas/os por el delito de trata de personas y que hacen uso de nuestros servicios. El segundo capítulo, describe las acciones de prevención, detección y denuncia, atención especializada y reintegración; así como, el monitoreo y evaluación de su cumplimiento, con el objetivo de hacer del Protocolo un instrumento dinámico y de mejora continua. El tercer capítulo establece el Glosario y Términos que se utilizan en este instrumento. Ponemos el presente documento al servicio de las personas afectadas por el delito de trata de personas, así como de nuestras/os operadoras/es, con la seguridad de saber que su cumplimiento contribuirá a enfrentar con mayor efectividad esta problemática.
-
PublicationREGLAMENTO DE LA COMISIÓN SECTORIAL PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO DEL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES - MIMP(MIMP, [2017])MIMPEl presente Reglamento tiene como objetivo establecer las funciones y responsabilidades de la Comisión Sectorial para la Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, conforme lo establecido por el Decreto Supremo No. 05-2017-MIMP y la Resolución Ministerial N° 296-2017-MIMP, con la finalidad de incorporar el enfoque de género en las políticas y gestión institucional.
-
PublicationResolución Ministerial N° 296-2017-MIMP: Créase la Comisión Sectorial para la Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.(MIMP, 2017)MIMPResolución ministerial que crea la comisión Sectorial para la Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
-
PublicationServicios MIMP para todas y todos(MIMP, s.f)MIMPEn el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables trabajamos para convertir al Perú en un país donde todas y todos seamos iguales, vivamos sin discriminación y con igualdad de oportunidades. Nuestra misión es diseñar, establecer, promover, ejecutar y supervisar políticas públicas a favor de las mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y migrantes internos, para garantizar el ejercicio de sus derechos y una vida libre de violencia, desprotección y discriminación en el marco de una cultura de paz. El sector está integrado por el Viceministerio de la Mujer y el Viceministerio de Poblaciones Vulnerables. Además, el Programa Nacional para la erradicación de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar - AURORA, el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar - INABIF y el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad - CONADIS.
-
PublicationTrata de personas análisis de datos 2017 – 2020 dirección de población(MIMP, 2021)MIMPEl Estado mediante una serie de leyes y normas tiene el firme propósito de desterrar toda modalidad que tenga como fin la trata de personas. Mediante la suscripción de acuerdos internacionales como el Protocolo de Palermo y la Convención Americana de Derechos Humanos, ha mostrado su voluntad de luchar contra este flagelo humano. La adopción de acuerdos bilaterales con la República de Colombia, República del Ecuador, Gobierno de los Estados Unidos, República de Chile, República Argentina y con el Estado Plurinacional de Bolivia, ha permitido lograr avances significativos que deben continuar potenciándose. En este sentido, el registro y análisis de la información, que permite brindar recomendaciones que orienten el accionar de los decisores de políticas y de las organizaciones comprometidas contra la trata de personas, es de suma importancia y es el objetivo del presente documento, el cual usa la información estadística más reciente sobre el tema que ha sido reportada por el Ministerio del Interior, ente encargado del tema. De este análisis de la información, se deriva que del año 2017 al 2020, de las 2,342 personas víctimas de trata, el 86% son mujeres y generalmente son captadas con la modalidad de ofrecimiento de trabajo para luego ser explotadas sexualmente. Las víctimas están dentro del rango de edad de 18 a 59 años y, en este rango de edad, por cada hombre hay nueve mujeres. La gran mayoría (51%) se localiza en el departamento de Lima. Teniendo en cuenta este análisis, se recomienda una serie de acciones que fortalezcan la articulación de actores y los servicios de prevención, atención y seguimiento de toda persona que haya sido víctima de trata. Tener protocolos de atención y seguimiento que involucren no solo el apoyo material sino también el psicológico, bajo un enfoque que revalore al ser humano que ha sido víctima de este flagelo, es primordial para su reincorporación saludable e integral en la sociedad.