Género
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Género by Title
Results Per Page
Sort Options
-
PublicationActa N° 002-2019: Comisión Sectorial para la Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables(MIMP, 2019)MIMPComisión Sectorial para la Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
-
PublicationActa N° 003-2018: Comisión Sectorial para la Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables(MIMP, 2018)MIMPActa cuya agenda es aprobar el reglamento de la Comisión Sectorial para la Igualdad de género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
-
PublicationActa N° 004-2018: Comisión Sectorial para la Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables que aprueba el Plan de Actividades, 2018.(MIMP, 2018)MIMPActa cuya agenda es aprobar el Plan de Actividades, 2018.de la Comisión Sectorial para la Igualdad de género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
-
PublicationCartilla gráfica. Política Nacional de Igualdad de Género ¡Para garantizar los derechos de todas las mujeres!(MIMP, 2022)Cevasco Farfan, GabyA lo largo del tiempo, se desarrolló un pensamiento y una práctica a partir de señalar a las mujeres como inferiores por su capacidad de tener hijas/os. Aún se dice que son débiles y deben dedicarse a su crianza y al hogar; es decir, al trabajo reproductivo y de cuidado. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables trabaja en este objetivo de igualdad junto a los distintos sectores del Gobierno nacional, gobiernos regionales y locales. Además de organizaciones, gremios, sindicatos, ONG, empresas y otras entidades de la sociedad civil. Es decir, nos compromete a todas y todos....
-
PublicationDecreto Supremo N° 005-2017-MIMP que dispone la creación de un mecanismo para la Igualdad de Género en las entidades del Gobierno Nacional y de los Gobiernos Regionales(El Peruano, 2017)El PeruanoDecreto Supremo que dispone que en las entidades públicas del Gobierno Nacional y de los Gobiernos Regionales se creem una comisión, comité o grupo de trabajo, para la Igualdad de Género.
-
PublicationEl enfoque de género en la elaboración de los proyectos normativos. Guía práctica para la asesoría jurídica en la Administración Pública(MINJUS; MIMP, 2015)Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables-MIMPDocumento que brinda pautas orientativas para en la elaboración y evaluación de los instrumentos y herramientas normativas bajo el enfoque de género, a fin de garantizar la igualdad entre mujeres y hombres.
-
PublicationEl MIMP ante el fenómeno el niño: Convirtiendo los escenarios de desastre en oportunidades de igualdad.(MIMP, 2017)Carrillo Montenegro, PatriciaPublicación dirigida a las entidades públicas y ciudadanía que tienen por objetivo de contribuir a una respuesta del Estado que garantice la recuperación frente al impacto del Fenómeno El Niño y, a la par, la construcción de nuevos escenarios de igualdad.
-
PublicationElección de consejeros del Consejo Nacional de la Magistratura 2015-2020. Informe de Resultados( 2015)ONPEInforme de resultados
-
PublicationGuía informativa para funcionarias y funcionarios públicos Política Nacional de Igualdad de Género (PNIG)(MIMP, 2024)Cevasco Farfan, GabyEn el Perú, con la aprobación de la Política Nacional de Igualdad de Género (PNIG), se ha dado un nuevo e importante paso en la tarea de eliminar los obstáculos que impiden que las mujeres ejerzan sus derechos en igualdad y libres de discriminación. La PNIG se aprobó a través del Decreto Supremo n.° 008-2019-MIMP, del 4 de abril de 2019. Bajo la conducción del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), la PNIG es de obligatorio cumplimiento para todas las entidades de la administración pública, en el marco de sus competencias, señaladas en el art. 1 del Texto Único Ordenado de la Ley n.° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General (D.S. n.° 004-2019-JUS). Las entidades encargadas de brindar los servicios previstos en la PNIG, deben dar cuenta anualmente de sus avances, en el marco del informe sobre el cumplimiento de la Ley n.° 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, que se presenta cada año ante el Congreso de la República. Para facilitar su implementación se ha diseñado el Plan Estratégico Multisectorial de Igualdad de Género (PEMIG), aprobado mediante Decreto Supremo n.° 002-2020-MIMP, el 7 de marzo de 2020, que constituye una herramienta de especial importancia en el proceso de alineación entre los objetivos de la PNIG y los instrumentos de gestión interna de las entidades responsables de su cumplimiento...
-
PublicationLas Mujeres del Bicentenario: Peruanas que forjaron la historia del Perú(MIMP, 2021)MIMPDurante las últimas décadas del siglo XX, la temática sobre la mujer adquirió gran importancia en todos los campos del conocimiento, debido a transformaciones sociales y culturales muy profundas que se dieron a nivel mundial y que obligaron a plantear el tema para la comprensión de la participación de las mujeres en los procesos históricos y su condición en el presente. El campo de la historia no fue ajeno a estos cambios; por el contrario, fue en la historia donde se buscaron los orígenes o las explicaciones últimas a una serie de fenómenos vinculados con la evolución de la condición femenina para entender el rol protagónico de las mujeres en la sociedad, su progresiva incorporación en los ámbitos laboral, político y científico, su lucha para obtener derechos y alcanzar la igualdad.2 El cuestionamiento de la llamada historia positivista o tradicional, con la consiguiente irrupción de novedosos temas y nuevos campos, significó no solo un gran avance hacia la interdisciplinaridad, sino también una verdadera democratización de la historia, pues en adelante todos podían ser protagonistas en el discurso histórico y, ese “todos”, incluía también a las mujeres....
-
PublicationLey de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Ley N° 28983- Versión amigable (Castellano)(MIMP, 2021)López Cordoba, Mariana y Laurente Chahuayo, MeryLa ley de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres se promulgo el 12 de marzo del 2007, esta ley busca adoptar medidas de acción positiva de carácter temporal, encaminadas a acelerar la igualdad de hecho entre la mujer y el hombre, en el ambito de oportunidades de trabajo y cambiar los esteriotipos que se tiene sobre el género y los derechos de la mujer, el presente documento es una version amigable en lengua castellana
-
PublicationPlan Anual de Actividades para la Incorporación del Enfoque de Género en las Políticas y Gestión Institucional y el Cierre de Brechas de Género, 2019.(MIMP, 2019)MIMPEl presente documento detalla el Plan Anual de Actividades para la Incorporación del Enfoque de Género en las Políticas y Gestión Institucional y el Cierre de Brechas de Género, en el año 2019.
-
PublicationPlan de Actividades de la Comisión Sectorial para la Igualdad de Género: Abril - Diciembre 2021(MIMP, 2021)MIMPEl presente documento detalla el Plan de Actividades de la Comisión Sectorial para la Igualdad de Género entre los meses de Abril a Diciembre 2021.
-
PublicationPlan de actividades para la Incorporación del Enfoque de Género en las Políticas y Gestión Institucional y el Cierre de Brechas de Género, 2018.(MIMP, 2018)MIMPPlan de Actividades, 2018.de la Comisión Sectorial para la Igualdad de género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, donde se incorpora el enfoque de género en las politicas de gestión institucional asi mismo como el cierre de la brecha de género.
-
PublicationProtocolo de Atención del Centro Emergencia Mujer(MIMP, 2021)Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP. Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar - AURORAEl presente Protocolo es un instrumento medular para brindar atención de calidad al público usuario del servicio, toda vez que establece parámetros y estándares técnicos para la actuación del personal del CEM a nivel nacional; es el resultado de la revisión y análisis bibliográfico, de un amplio proceso participativo que recoge las buenas prácticas de los servicios y aportes de personal vinculado a la operatividad y gestión de los servicios. Estamos convencidos que este instrumento será útil tanto para los equipos técnicos de los CEM, como para otras y otros profesionales que trabajan en la atención de personas afectadas por la problemática.
-
PublicationProtocolo intersectorial de prevención, detección, atención y reintegración de personas afectadas por el delito de trata de personas(MIMP, 2017)MIMPEl Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables viene actualizando sus instrumentos normativos, a fin de mejorar su intervención frente a este problema. El presente “Protocolo Intrasectorial de prevención, detección, atención y reintegración de personas afectadas por el delito de trata de personas”, es parte de este proceso y constituye un desafío para este Ministerio, en lo que concierne a la articulación institucional y a la especialización del personal de sus servicios de atención. El Protocolo se divide en tres capítulos, el primero dedicado a la población objetivo, alcance, enfoques, principios, servicios y derechos de las/os ciudadanas/os afectadas/os por el delito de trata de personas y que hacen uso de nuestros servicios. El segundo capítulo, describe las acciones de prevención, detección y denuncia, atención especializada y reintegración; así como, el monitoreo y evaluación de su cumplimiento, con el objetivo de hacer del Protocolo un instrumento dinámico y de mejora continua. El tercer capítulo establece el Glosario y Términos que se utilizan en este instrumento. Ponemos el presente documento al servicio de las personas afectadas por el delito de trata de personas, así como de nuestras/os operadoras/es, con la seguridad de saber que su cumplimiento contribuirá a enfrentar con mayor efectividad esta problemática.
-
PublicationREGLAMENTO DE LA COMISIÓN SECTORIAL PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO DEL MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES - MIMP(MIMP, [2017])MIMPEl presente Reglamento tiene como objetivo establecer las funciones y responsabilidades de la Comisión Sectorial para la Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, conforme lo establecido por el Decreto Supremo No. 05-2017-MIMP y la Resolución Ministerial N° 296-2017-MIMP, con la finalidad de incorporar el enfoque de género en las políticas y gestión institucional.
-
PublicationResolución Ministerial N° 296-2017-MIMP: Créase la Comisión Sectorial para la Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.(MIMP, 2017)MIMPResolución ministerial que crea la comisión Sectorial para la Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
-
PublicationServicios MIMP para todas y todos(MIMP, s.f)MIMPEn el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables trabajamos para convertir al Perú en un país donde todas y todos seamos iguales, vivamos sin discriminación y con igualdad de oportunidades. Nuestra misión es diseñar, establecer, promover, ejecutar y supervisar políticas públicas a favor de las mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y migrantes internos, para garantizar el ejercicio de sus derechos y una vida libre de violencia, desprotección y discriminación en el marco de una cultura de paz. El sector está integrado por el Viceministerio de la Mujer y el Viceministerio de Poblaciones Vulnerables. Además, el Programa Nacional para la erradicación de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar - AURORA, el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar - INABIF y el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad - CONADIS.
-
PublicationTransversalización del enfoque de género en las políticas y la gestión pública(Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2014)Dirección de Articulación Sectorial e InterinstitucionalLas políticas públicas para la igualdad de género, responsabilidad de todas las entidades públicas Las entidades públicas tienen la responsabilidad de llevar a cabo las acciones necesarias que promuevan y garanticen la igualdad entre mujeres y hombres, desarrollando políticas que contrarresten las situaciones negativas que ignoran la presencia de la mujer en el desarrollo social, invisibilizando con ello sus intereses y necesidades. Las políticas públicas para la contratación de servidoras/es y su acceso a cargos directivos; el impulso de prácticas, valores, actitudes y comportamientos equitativos, garantizando el derecho a la no discriminación y el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres, etc., constituyen ejemplos de acciones que las entidades públicas deben desarrollar bajo sus propias competencias funcionales...