Género
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Género by Subject "el Protocolo de Palermo"
Results Per Page
Sort Options
-
PublicationTrata de personas análisis de datos 2017 – 2020 dirección de población(MIMP, 2021)MIMPEl Estado mediante una serie de leyes y normas tiene el firme propósito de desterrar toda modalidad que tenga como fin la trata de personas. Mediante la suscripción de acuerdos internacionales como el Protocolo de Palermo y la Convención Americana de Derechos Humanos, ha mostrado su voluntad de luchar contra este flagelo humano. La adopción de acuerdos bilaterales con la República de Colombia, República del Ecuador, Gobierno de los Estados Unidos, República de Chile, República Argentina y con el Estado Plurinacional de Bolivia, ha permitido lograr avances significativos que deben continuar potenciándose. En este sentido, el registro y análisis de la información, que permite brindar recomendaciones que orienten el accionar de los decisores de políticas y de las organizaciones comprometidas contra la trata de personas, es de suma importancia y es el objetivo del presente documento, el cual usa la información estadística más reciente sobre el tema que ha sido reportada por el Ministerio del Interior, ente encargado del tema. De este análisis de la información, se deriva que del año 2017 al 2020, de las 2,342 personas víctimas de trata, el 86% son mujeres y generalmente son captadas con la modalidad de ofrecimiento de trabajo para luego ser explotadas sexualmente. Las víctimas están dentro del rango de edad de 18 a 59 años y, en este rango de edad, por cada hombre hay nueve mujeres. La gran mayoría (51%) se localiza en el departamento de Lima. Teniendo en cuenta este análisis, se recomienda una serie de acciones que fortalezcan la articulación de actores y los servicios de prevención, atención y seguimiento de toda persona que haya sido víctima de trata. Tener protocolos de atención y seguimiento que involucren no solo el apoyo material sino también el psicológico, bajo un enfoque que revalore al ser humano que ha sido víctima de este flagelo, es primordial para su reincorporación saludable e integral en la sociedad.