Estadisticas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Estadisticas by Author "MIMP"
Results Per Page
Sort Options
-
PublicationAfroperuanas: Situación y marco legal de protección de sus derechos. Tomo 1.(Editorial Super Gráfica, 2014)MIMPEl Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) es el órgano encargado de diseñar, promover, ejecutar y supervisar políticas públicas a favor de las mujeres y poblaciones vulnerables. Tiene por función la protección y promoción de los derechos de las mujeres, el fortalecimiento de su ciudadanía y autonomía con independencia de su edad, etnia y condición social y, la promoción de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres1 . Por tanto, en el marco de estas competencias el Viceministerio de la Mujer, a través de su órgano de línea la Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación presenta la publicación que hoy ofrecemos a la ciudadanía para promover la inclusión social y los derechos de las mujeres afroperuanas
-
PublicationAfroperuanas: Situación y marco legal de protección de sus derechos. Tomo 2.(Ninja Gráfico, 2014)MIMPEl Perú es un país diverso en el que conviven ciudadanos y ciudadanas de distinta ascendencia étnica; no obstante, no ha terminado aún de consolidarse como una nación en la que cada cual sea percibido por otro como igual, con los mismos derechos y obligaciones. Entre otros, uno de los factores que dificultaría esta consolidación es el de las diferencias étnicas. El reconocernos como diferentes por tener una tonalidad de piel o facciones distintas genera situaciones en las que las oportunidades, y las retribuciones a estas, terminan siendo disímiles debido a estas diferencias; y a la larga, la permanencia de dichas situaciones produce, en muchos casos, tanto discriminación como exclusión social y económica. La mayoría de las situaciones de discriminación y exclusión que pueden atribuirse a la ascendencia étnica son difíciles de cuantificar, y solo una parte de ellas podría verse reflejada en datos provenientes de encuestas; asimismo, muchos de los efectos de la discriminación suelen ser de naturaleza...
-
PublicationAfroperuanas: Situación y marco legal de protección de sus derechos. Tomo 3.(Ninja Gráfico, 2014)MIMPLos censos constituyen una fuente importante para construir indicadores y medir avances y retrocesos en las condiciones de vida de una población determinada. También brindan información que contribuye a orientar de manera adecuada las políticas públicas, así como los planes y los programas de desarrollo nacional. Por ello, los datos estadísticos que en ellos se muestran representan instrumentos políticos necesarios para la defensa y exigencia de nuestros derechos humanos y ciudadanos. Respecto a lo mencionado, la Organización de las Naciones Unidas (1994) señaló: “Las estadísticas ofciales constituyen un elemento indispensable en el sistema de información de una sociedad democrática y proporcionan. al Gobierno, a la economía y al público, datos acerca de la situación económica, demográfca, social y ambiental. Con este fn, los organismos ofciales de estadísticas han de compilar y facilitar en forma imparcial estadísticas ofciales de comprobada utilidad práctica para que los ciudadanos puedan ejercer su derecho de mantenerse informados”. En el Perú, los censos nacionales de población y vivienda que se realizan cada 10 años son la fuente de información más importante en materia demográfca, social y económica para el conocimiento de nuestra realidad como país...
-
PublicationAfroperuanas: Situación y marco legal de protección de sus derechos. Tomo 4.(Ninja Gráfico, 2014)MIMPPara analizar la salud sexual y reproductiva de las mujeres afroperuanas, es necesario hacer un recorrido por la historia. El sistema racista, clasista y machista estructurado en el periodo colonial estableció parámetros dicotómicos, donde por un lado se las hipersexualiza y convierte en objeto de deseo, y, por otro, se les despoja de su condición humana. Como justificación de la empresa esclavista, el sistema colonial calificó a africanos y africanas como bestias, y es bajo este precepto que se utilizaron todas sus dimensiones corporales. Además de la mano de obra, el usufructo en el ámbito sexual y reproductivo fue un componente central en el éxito de dicha empresa: vientres de reproducción, amas de leche o siervas sexuales son solo algunos ejemplos de esta utilización. La situación señalada ha generado prejuicios racistas y sexistas que continúan asentados en la sociedad peruana y que afectan de manera agravada a las mujeres afroperuanas, quienes representan uno de los últimos eslabones en la cadena de exclusión social, política y económica del país. Para conocer in situ sus percepciones, se desarrolló una investigación....
-
PublicationAfroperuanas: Situación y marco legal de protección de sus derechos. Tomo 5.(Ninja Gráfico, 2014)MIMPComo se sabe las mujeres afrodescendientes en el Perú han estado históricamente subordinadas a razón de la discriminación por género, raza y clase, como consecuencia de la colonización y del sistema esclavista; pero también, por las diferencias socio culturales igualmente relevantes al interior del desarrollo sociopolítico, que estableció formas de prejuicio y discriminación racial en dos procedimientos ideológicos en común: (i) naturalizarlas diferencias socialmente significativas e (ii) interpretar estas diferencias y desigualdades (Stolcke Verena 1992). En el Perú, las investigaciones que han abordado el racismo, no han logrado hacer un análisis del impacto del mismo y el efecto de la opresión en las mujeres afroperuanas, profundizando sobre los mecanismos de acción de este fenómeno y como éstos influyen en la generación de representaciones sociales de las afrodescendientes, en especial aquellas referidas al cuerpo y la sexualidad. Las investigaciones que han profundizado sobre población afroperuana, han abordado el racismo en el contexto esclavista, concentrando la información en cuestiones demográficas y en la interacción con la población indígena y blanca, de otro lado, han dirigido su atención a la descripción de las manifestaciones culturales afroperuanas (música, danzas, décimas, etc.), que sin duda son aportes fundamentales para el país. Sin embargo, no se ha profundizado sobre las jerarquías de género y las diversas formas de opresión de las mujeres afrodescendientes, en el contexto actual. En los últimos años, algunas investigadoras han explorado desde la etnicidad y género, focalizando su atención principalmente en el sistema esclavista....
-
PublicationAfroperuanas: Situación y marco legal de protección de sus derechos. Tomo 6(Editorial Super Gráfica, 2014)MIMPPara el Perú: sometida al Congreso Nacional y aprobada mediante Decreto Ley N° 18969 de fecha 21 de septiembre de 1971. Instrumento de ratificación de 22 de septiembre de 1971. Depositado el 29 de septiembre de 1971. Fecha de entrada en vigencia para el Perú el 29 de octubre de 1971. Los Estados partes en la presente Convención, Considerando que la Carta de las Naciones Unidas está basada en los principios de la dignidad y la igualdad inherentes a todos los seres humanos y que todos los Estados Miembros se han comprometido a tomar medidas conjunta o separadamente, en cooperación con la Organización, para realizar uno de los propósitos de las Naciones Unidas, que es el de promover y estimular el respeto universal y efectivo de los derechos humanos y de las libertades fundamentales de todos, sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión....
-
PublicationAlerta regional indicadores poblacionales 2019(MIMP, 2019)MIMPEn los últimos años nuestro país ha experimentado importantes avances en diferentes esferas relacionadas con el bienestar de la población. Sin embargo, estos logros no han llegado de manera equitativa a todas las personas. En el Perú, al igual que en la mayoría de países del continente, la desigualdad es una constante que limita el desarrollo económico, social y ambiental. En términos generales, gracias al crecimiento económico y a la implementación de políticas y programas sociales, se produjo una reducción de la pobreza monetaria. No obstante, persisten marcadas brechas sociales al interior del país y entre grupos poblacionales; por ejemplo, la pobreza en el área rural duplica a la del área urbana. Esta segunda versión de la “Alerta Regional. Indicadores Poblacionales 2019”, recoge indicadores que muestran las inequidades sociales y la vulnerabilidad de algunos grupos poblacionales; tomando como referencia la agenda trazada en el “Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe”, que contiene un conjunto de acciones para que los Estados avancen en la lucha contra las inequidades y, por la universalización de los derechos y el desarrollo sostenible
-
PublicationEl consumo de alcohol como factor de riesgo de la violencia contra la mujer y la familia : folleto para tomadores de decisiones(DEVIDA, 2014)MIMPEl presente folleto pone a su disposición una serie de resultados que evidencian la relación entre el consumo del alcohol y la violencia contra la mujer, que ha generado en los últimos años un número importante de feminicidios y discapacidades en las mujeres. Esta situación genera consecuencias negativas tanto a nivel individual como a nivel del desarrollo de los países. Consideramos que desde su condición de decisor, con la información disponible en este folleto, puede incorporar las recomendaciones para las políticas públicas relacionadas con esta problemática....
-
PublicationEl mundo se escribe y habla en femenino y en masculino: guia para el uso del lenguaje inclusivo(Asociacion Fondo de investigacion y Editesed, 2011)MIMPLa Dirección General de la Mujer del MIMDES presenta a Dirección General de la Mujer del MIMDES presenta El mundo se escribe y habla l mundo se escribe y habla en femenino y en masculino. Guía para el uso del lenguaje inclusivo n femenino y en masculino. Guía para el uso del lenguaje inclusivo, cuyo propósito cuyo propósito es dar a conocer y promover la importancia de la comunicación y el lenguaje para la s dar a conocer y promover la importancia de la comunicación y el lenguaje para la equidad e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. quidad e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Las palabras expresan lo que pensamos del mundo y de las personas, a través del as palabras expresan lo que pensamos del mundo y de las personas, a través del lenguaje comunicamos ideas, conocimientos, valores y creencias, e incluso prejuicios enguaje comunicamos ideas, conocimientos, valores y creencias, e incluso prejuicios y discriminaciones; pues el lenguaje puede ser discriminatorio, racista o sexista. discriminaciones; pues el lenguaje puede ser discriminatorio, racista o sexista. El lenguaje es sexista cuando se utilizan expresiones que estereotipan y denigran a l lenguaje es sexista cuando se utilizan expresiones que estereotipan y denigran a las mujeres. Mediante el lenguaje podemos reforzar las actitudes que discriminan y as mujeres. Mediante el lenguaje podemos reforzar las actitudes que discriminan y estereotipan la imagen de las mujeres. Necesitamos refl exionar sobre las consecuencias stereotipan la imagen de las mujeres. Necesitamos refl exionar sobre las consecuencias del lenguaje sexista y la importancia de realizar cambios también a este nivel. el lenguaje sexista y la importancia de realizar cambios también a este nivel. A través de los mensajes que transmitimos podemos infl uir positivamente en el través de los mensajes que transmitimos podemos infl uir positivamente en el comportamiento de las personas. El lenguaje puede utilizarse de manera que omportamiento de las personas. El lenguaje puede utilizarse de manera que promueve la equidad, usando un lenguaje que represente tanto a hombres, como romueve la equidad, usando un lenguaje que represente tanto a hombres, como a mujeres y difundiendo valores basados en la solidaridad, la inclusión y la igualdad. mujeres y difundiendo valores basados en la solidaridad, la inclusión y la igualdad. Modifi car el lenguaje y convertirlo en un vehículo transmisor de valores y roles odifi car el lenguaje y convertirlo en un vehículo transmisor de valores y roles diferentes entre hombres y mujeres es una de las importantes responsabilidades de la iferentes entre hombres y mujeres es una de las importantes responsabilidades de la administración pública y una de las estrategias del Estado peruano para construir una dministración pública y una de las estrategias del Estado peruano para construir una sociedad más igualitaria y respetuosa.
-
PublicationGuia "Para la promoción de la paternidad activa y corresponsable en los centros de trabajo del sector público y privado" (libro o folleto)(MIMP, 2024)MIMPuna paternidad activa y corresponsable es fundamental, tanto como parte del desarrollo integral de los hombres que son padres o asumen la crianza, cuidados y protección de niñas, niños y adolescentes; como también, para erradicar la violencia en el entorno familiar; contribuyendo con ello, a la promoción de una ciudadanía más respetuosa y participativa, y la respectiva contribución a la conciliación entre la vida familiar y laboral.
-
PublicationNo estás sola: Cartilla de orientación para casos de violencia hacia las mujeres e integrante del grupo familiar(Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2000)MIMPEn esta cartilla identificaremos qué acciones constituyen violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, y a qué canales de atención puedes acudir si eres víctima durante el aislamiento por el COVID-19.
-
PublicationOrientaciones para trasversalizar el enfoque de genero en las politicas publicas(Industrias Graficas Ausangate, 2012)MIMPLa persistencia de las brechas de género, el aumento de la violencia contra la mujer y el flagelo del feminicidio nos obligan a perseverar a través de una cultura institucional basada en la igualdad y la justicia. El objetivo es que toda acción de desarrollo y recurso invertido por el Estado peruano se convierta en cambios efectivos dirigidos a enfrentar las situaciones que dañan la dignidad y atentan contra la vida de las mujeres y niñas peruanas. Las políticas públicas, planes, programas y proyectos fracasan cuando suponen y colocan como punto de partida de sus intervenciones iguales condiciones de vida y oportunidades para hombres y mujeres, y no tienen en cuenta las particulares condiciones de vida de las mujeres. Las políticas públicas, en general, no son neutrales al género, pues pueden mantener las desigualdades entre los sexos; o, por el contrario, pueden contribuir a la reducción de las brechas de género existentes y mejorar la posición social de las mujeres. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP presenta el documento Orientaciones para transversalizar el enfoque de género en las políticas públicas, cuyo objetivo es brindar pautas generales para incorporar el enfoque de género en las políticas del Estado peruano.
-
PublicationPlan nacional contra la violencia hacia la mujer 2009 – 2015 Versión resumida.(Industrias Gráficas, 2010)MIMPLa historia de la opresión en la humanidad no empezó por las diferencias de credo, raza o medio habitable. Se inició con la injusta postergación de la mujer como eje social atribuyéndole incapacidad física para la actividad de la caza – reservada a los hombres – limitándola a la de recolección y cuidado de la prole. Desde entonces y hasta nuestros días, la gran mayora de mujeres han padecido postergaciones y actos de violencia, ratificando esta tendencia a ubicarla en una escala inferior de nuestra sociedad. A través de la Carta Constitutiva de las Naciones Unidas en 1945 y la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, se consagra por primera vez a un nivel normativo la igualdad de derechos de los hombres y mujeres, y se enfatiza el deber de preservar “la dignidad y el valor de la persona humana”. Sin embargo, los enunciados jurídicos por sí mismos no impidieron que la mujer continuara siendo objeto de maltrato y discriminación. En 1975, se convocó en México D.F. la I Conferencia Mundial sobre la Mujer bajo el auspicio de las Naciones Unidas. Entre todos los esfuerzos del alto organismo internacional para situar el tema de la mujer en el centro de la preocupación del mundo – en cuanto a sus derechos civiles y reproductivos, condición socioeconómica, acceso educativo y laboral, participación política – se singularizó el aspecto de la violencia en sus diversas manifestaciones: en el hogar, el trabajo, las violaciones sexuales, el embarazo forzado, la trata de mujeres y niñas, en las áreas de conflictos armados y otras...