Estadisticas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Estadisticas by Subject "https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00"
Results Per Page
Sort Options
-
PublicationAfroperuanas: Situación y marco legal de protección de sus derechos. Tomo 1.(Editorial Super Gráfica, 2014)MIMPEl Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) es el órgano encargado de diseñar, promover, ejecutar y supervisar políticas públicas a favor de las mujeres y poblaciones vulnerables. Tiene por función la protección y promoción de los derechos de las mujeres, el fortalecimiento de su ciudadanía y autonomía con independencia de su edad, etnia y condición social y, la promoción de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres1 . Por tanto, en el marco de estas competencias el Viceministerio de la Mujer, a través de su órgano de línea la Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación presenta la publicación que hoy ofrecemos a la ciudadanía para promover la inclusión social y los derechos de las mujeres afroperuanas
-
PublicationAfroperuanas: Situación y marco legal de protección de sus derechos. Tomo 2.(Ninja Gráfico, 2014)MIMPEl Perú es un país diverso en el que conviven ciudadanos y ciudadanas de distinta ascendencia étnica; no obstante, no ha terminado aún de consolidarse como una nación en la que cada cual sea percibido por otro como igual, con los mismos derechos y obligaciones. Entre otros, uno de los factores que dificultaría esta consolidación es el de las diferencias étnicas. El reconocernos como diferentes por tener una tonalidad de piel o facciones distintas genera situaciones en las que las oportunidades, y las retribuciones a estas, terminan siendo disímiles debido a estas diferencias; y a la larga, la permanencia de dichas situaciones produce, en muchos casos, tanto discriminación como exclusión social y económica. La mayoría de las situaciones de discriminación y exclusión que pueden atribuirse a la ascendencia étnica son difíciles de cuantificar, y solo una parte de ellas podría verse reflejada en datos provenientes de encuestas; asimismo, muchos de los efectos de la discriminación suelen ser de naturaleza...
-
PublicationAfroperuanas: Situación y marco legal de protección de sus derechos. Tomo 3.(Ninja Gráfico, 2014)MIMPLos censos constituyen una fuente importante para construir indicadores y medir avances y retrocesos en las condiciones de vida de una población determinada. También brindan información que contribuye a orientar de manera adecuada las políticas públicas, así como los planes y los programas de desarrollo nacional. Por ello, los datos estadísticos que en ellos se muestran representan instrumentos políticos necesarios para la defensa y exigencia de nuestros derechos humanos y ciudadanos. Respecto a lo mencionado, la Organización de las Naciones Unidas (1994) señaló: “Las estadísticas ofciales constituyen un elemento indispensable en el sistema de información de una sociedad democrática y proporcionan. al Gobierno, a la economía y al público, datos acerca de la situación económica, demográfca, social y ambiental. Con este fn, los organismos ofciales de estadísticas han de compilar y facilitar en forma imparcial estadísticas ofciales de comprobada utilidad práctica para que los ciudadanos puedan ejercer su derecho de mantenerse informados”. En el Perú, los censos nacionales de población y vivienda que se realizan cada 10 años son la fuente de información más importante en materia demográfca, social y económica para el conocimiento de nuestra realidad como país...
-
PublicationAfroperuanas: Situación y marco legal de protección de sus derechos. Tomo 4.(Ninja Gráfico, 2014)MIMPPara analizar la salud sexual y reproductiva de las mujeres afroperuanas, es necesario hacer un recorrido por la historia. El sistema racista, clasista y machista estructurado en el periodo colonial estableció parámetros dicotómicos, donde por un lado se las hipersexualiza y convierte en objeto de deseo, y, por otro, se les despoja de su condición humana. Como justificación de la empresa esclavista, el sistema colonial calificó a africanos y africanas como bestias, y es bajo este precepto que se utilizaron todas sus dimensiones corporales. Además de la mano de obra, el usufructo en el ámbito sexual y reproductivo fue un componente central en el éxito de dicha empresa: vientres de reproducción, amas de leche o siervas sexuales son solo algunos ejemplos de esta utilización. La situación señalada ha generado prejuicios racistas y sexistas que continúan asentados en la sociedad peruana y que afectan de manera agravada a las mujeres afroperuanas, quienes representan uno de los últimos eslabones en la cadena de exclusión social, política y económica del país. Para conocer in situ sus percepciones, se desarrolló una investigación....
-
PublicationAfroperuanas: Situación y marco legal de protección de sus derechos. Tomo 5.(Ninja Gráfico, 2014)MIMPComo se sabe las mujeres afrodescendientes en el Perú han estado históricamente subordinadas a razón de la discriminación por género, raza y clase, como consecuencia de la colonización y del sistema esclavista; pero también, por las diferencias socio culturales igualmente relevantes al interior del desarrollo sociopolítico, que estableció formas de prejuicio y discriminación racial en dos procedimientos ideológicos en común: (i) naturalizarlas diferencias socialmente significativas e (ii) interpretar estas diferencias y desigualdades (Stolcke Verena 1992). En el Perú, las investigaciones que han abordado el racismo, no han logrado hacer un análisis del impacto del mismo y el efecto de la opresión en las mujeres afroperuanas, profundizando sobre los mecanismos de acción de este fenómeno y como éstos influyen en la generación de representaciones sociales de las afrodescendientes, en especial aquellas referidas al cuerpo y la sexualidad. Las investigaciones que han profundizado sobre población afroperuana, han abordado el racismo en el contexto esclavista, concentrando la información en cuestiones demográficas y en la interacción con la población indígena y blanca, de otro lado, han dirigido su atención a la descripción de las manifestaciones culturales afroperuanas (música, danzas, décimas, etc.), que sin duda son aportes fundamentales para el país. Sin embargo, no se ha profundizado sobre las jerarquías de género y las diversas formas de opresión de las mujeres afrodescendientes, en el contexto actual. En los últimos años, algunas investigadoras han explorado desde la etnicidad y género, focalizando su atención principalmente en el sistema esclavista....