Educación
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 172
-
PublicationCómo influir en el desarrollo de políticas de educación física de calidad: guía práctica de promoción de políticas para jóvenes(UNESCO, 2021)La Guía práctica de promoción de políticas ofrece consejos prácticos para que ustedes, como jóvenes líderes, defiendan y contribuyan eficazmente al desarrollo de marcos políticos de educación física transformadores que respondan a sus necesidades y que se alineen con los resultados de las políticas más ampliamente en los marcos del deporte, la educación, la salud y la igualdad.Confíamos en que la Guía práctica de promoción de políticas de EFC para los jóvenes, utilizado junto con los demás recursos basados en pruebas del paquete de recursos de EFC de la UNESCO, tiene el potencial de acelerar los esfuerzos de recuperación post-COVID y de ayudar a diseñar una “nueva normalidad” que refleje las numerosas perspectivas y opiniones de los y las jóvenes junto con otros grupos interesados.Esta es su oportunidad de participar, actuar y hacer que su voz cuente.Gabriela RamosSubdirectora General de Ciencias Humanas y Sociales, UNESCO
-
PublicationRendir cuentas en el ámbito de la educación: cumplir nuestros compromisos; Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2017/8(UNESCO, 2018)El informe muestra asimismo que no todos los métodos de rendición de cuentas nos ayudan actualmente a alcanzar el ODS 4. En algunas partes del mundo, cada vez es más habitual, por ejemplo, que se sancione a los docentes y las escuelas por los malos resultados en los exámenes, en nombre de supuestos intentos de mejorar la enseñanza y el aprendizaje de calidad. El informe concluye que es una manera de actuar que debe manejarse con mucha cautela para evitar consecuencias indeseadas, contrarias a las buscadas.Está ampliamente demostrado que las pruebas y los exámenes muy exigentes basados en mediciones romas de los resultados pueden alentar los esfuerzos encaminados a ‘trampear con el sistema’, lo cual repercute negativamente en el aprendizaje y castiga desproporcionadamente a los marginados. Es vital recopilar datos sobre los resultados del aprendizaje, para arrojar luz sobre los factores que impulsan la desigualdad en la educación. Mas, para extraer conclusiones precisas, hacen falta tiempo, recursos y competencias que pocos países poseen, y puede ser demasiado fácil sacar conclusiones erróneas.Rendir cuentas significa ser capaces de actuar cuando algo va mal, por medio de la política, las leyes y la promoción, inclusive a través de los defensores de los ciudadanos para proteger los derechos de estos. Tenemos necesidad de mecanismos generales más sólidos para consagrar y hacer cumplir el derecho a la educación y exigir a todos los gobiernos cuentas de sus compromisos, incluidos los donantes.La expresión “rendición de cuentas” aparece a lo largo de todo el Marco de Acción Educación 2030, lo que demuestra la importancia que la UNESCO y la comunidad internacional conceden a las funciones de seguimiento y examen para catalizar y vigilar los avances. Esto significa que todos los países deberían elaborar informes nacionales de seguimiento de la educación que expliquen su progreso con respecto a sus compromisos – actualmente, solo lo hace aproximadamente la mitad de ellos y en su mayoría sin regularidad – La rendición de cuentas tiene que ver con interpretar las pruebas empíricas, determinar los problemas e idear cómo resolverlos. Tal debe ser la línea maestra de todos los esfuerzos que dediquemos a alcanzar una educación para todos de elevada calidad y equitativa.
-
PublicationResponsabilidad social y salud: informe del Comité Internacional de Bioética de la UNESCO (CIB)(UNESCO, 2017)El artículo 14 de la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO (2005), quizás el artículo más innovador de la Declaración, introduce el principio de responsabilidad social y salud en el campo de la bioética, abriendo así perspectivas de acción que van más allá de la ética médica y afirmando la necesidad de situar la bioética y el progreso científico en el contexto de la reflexión abierta al mundo político y social .La salud es definitivamente la responsabilidad de todos: desde individuos hasta grupos de personas organizados dentro de sociedades, instituciones educativas, sectores públicos y privados, y evidentemente gobiernos .El artículo 14 es complejo y es por eso que el Comité Internacional de Bioética de la UNESCO - órgano asesor compuesto de 36 expertos independientes - decidió centrarse en el principio ahí estipulado . Después de casi 4 años de reflexión y debates, en su decimosexta sesión (ordinaria) (Ciudad de México, 26-28 de noviembre de 2009), el Comité Internacional de Bioética de la UNESCO finalizó su Informe sobre Responsabilidad Social y Salud, publicado en este segundo volumen de la serie de publicaciones dedicadas a los informes del CIB sobre los principios de la Declaración .
-
PublicationLos medios de comunicación y el terrorismo: manual para periodistas(UNESCO, 2018)Muchos de los ataques violentos que presenciamos hoy en día se conciben, al menos en parte, teniendo en cuenta la cobertura de los medios de comunica-ción, convirtiendo así en blancos no solo a las víctimas reales, sino también a millones de espectadores conmocionados y consternados en todo el mundo.Mientras tanto, la tremenda presión que se ejerce sobre los medios de comu-nicación para atraer a una mayor audiencia ─frente a las continuas olas de transformaciones tecnológicas y financieras─ puede hacer que estos se vean fuertemente tentados a centrarse en la violencia y el sensacionalismo, y a ser los primeros en transmitir información y rumores de última hora, incluso antes de poder asegurarse de su exactitud.Este es el contexto en que la UNESCO encargó la elaboración del presente manual: con el propósito de analizar algunos de los dilemas éticos que surgen en la cobertura del terrorismo e iniciar un diálogo con los profesionales de los medios de comunicación sobre cómo aportar una respuesta adecuada y proporcionada.
-
PublicationAlianzas para el desarrollo sostenible en reservas de biosfera: experiencias de éxito en América Latina(UNESCO, 2017)En esta publicación se exponen ejemplos de alianzas desarrolladas en siete reservas de biosfera de América Latina, diferentes entre sus dimensiones, 13 contexto geográfico-social-económico, diversidad cultural y biológica, y problemática. Se trata de alianzas entre poblaciones nativas, instituciones locales, las ONG, pequeñas empresas y grandes multinacionales, que han trabajado en el establecimiento y el manejo de las reservas mismas, en proyectos específicos sobre educación ambiental e investigación, conservación a través de programas pagos de servicios ecosistémicos, turismo sostenible y apoyo de una industria específica como la del vino, además de crear una marca para los productos elaborados en las RB.