Educación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Educación by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
PublicationEmpoderar a los alumnos para crear sociedades justas: manual para docentes de educación primaria(UNESCO, 2019)UNESCOLa educación tiene un poder transformador. Está reconocido de manera general que la educación desempeña una función fundamental en la formación/configuración de los valores de las generaciones futuras y en la creación de sociedades inclusivas, pacíficas, justas y sostenibles. Para garantizar que la próxima generación esté preparada para convertirse en agentes proactivos del cambio es necesario que la comunidad internacional, los gobiernos y las sociedades inviertan en una educación de calidad. Los retos a los que se enfrenta actualmente el estado de derecho constituyen un motivo de inquietud para numerosas sociedades en todo el mundo. Estos retos se presentan en formas diferentes según cada sociedad -desde una disminución de la confianza de los ciudadanos en las instituciones hasta la corrupción y, en algunos casos, la violencia. En algunas sociedades, se hace creer a los niños desde una edad temprana que la ausencia del estado de derecho no solo es algo habitual, sino aceptable. La educación tiene una función esencial en la dotación a los niños de los conocimientos, los valores, las habilidades y las actitudes necesarias que afronten los retos relacionados con el estado de derecho y se impliquen de forma responsable en la sociedad. La capacitación de los niños para que puedan promover un cambio y el aprovechamiento de su energía y creatividad a través de la Educación para la ciudadanía mundial resultan clave para crear una comunidad internacional donde la integridad, la ética, la no discriminación y el respeto del estado de derecho constituyan pilares sociales básicos. De esta forma, se contribuye a fomentar los objetivos de la Carta de las Naciones Unidas, es decir mantener la paz y la seguridad internacionales. Los docentes desempeñan una función crítica en este esfuerzo promoviendo el desarrollo de las generaciones actuales y futuras para que posean una conciencia firme, una guía ética sólida y un pensamiento crítico fundado que puedan aplicar de forma constructiva en su vida diaria. Tender puentes y establecer colaboraciones entre los sectores de la justicia y la educación contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4 (educación de calidad) y 16 (paz, justicia e instituciones sólidas), que resultan fundamentales para la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Partiendo de esta premisa, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) han establecido la alianza denominada Educación para la Ciudadanía Mundial en pro del estado de derecho.El presente manual dirigido a docentes de educación primaria es fruto de la colaboración entre la labor de la UNESCO en el ámbito de la Educación para la Ciudadanía Mundial y la iniciativa Educación para la Justicia (E4J) de la UNODC, que forma parte del Programa mundial para la aplicación de la Declaración de Doha. En el marco de esta alianza, la UNESCO y la UNODC también han elaborado un manual dirigido a profesores de educación secundaria, donde se facilitan actividades y planes de clase destinados a fortalecer el estado de derecho y promover una cultura de la legalidad.Consideramos que ambos manuales serán de utilidad a los docentes, tanto dentro como fuera del aula, a fin de capacitar a la próxima generación para construir sociedades justas.
-
PublicationPrevención del antisemitismo meidante la educación: directrices para los responsables de la formulación de políticas(UNESCO, 2019)UNESCOEl antisemitismo, el racismo, la xenofobia y demás variantes de la intolerancia y la discriminación, incluidas la intolerancia y la discriminación contra los musulmanes y los cristianos, no solo atentan contra la seguridad de las personas y comunidades que padecen los efectos de aquellas, sino que también pueden contribuir a crear un ambiente tóxico que es caldo de cultivo para el extremismo, el terrorismo y la delincuencia. Por tanto, contrarrestar la intolerancia y la discriminación por medio de la promoción del diálogo, del respeto mutuo y del entendimiento debe ser una prioridad absoluta para la comunidad internacional dentro del marco de los esfuerzos de dicha comunidad dirigidos a garantizar la paz y la estabilidad locales y regionales.En diversos compromisos y decisiones de la OSCE consta que los Estados participantes de la OSCE reconocen la importancia crítica del papel de la educación en la prevención de las percepciones y los prejuicios tendenciosos. En el año 2004 en Sofía, aquellos se comprometieron a promover, según procediera, programas educativos para combatir el antisemitismo. Y, lo que es más importante, los Estados participantes condenaron a través de la Declaración de Basilea adoptada por el Consejo Ministerial de 2014 cualquier manifestación de antisemitismo; se comprometieron a tomar medidas comunes para atajar el antisemitismo en todo el espacio de la OSCE y exhortaron a la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos de la OSCE (OIDDH) a que esta: “Facilite el intercambio de prácticas recomendables entre los Estados participantes acerca de iniciativas didácticas y otras medidas para mejorar el nivel de sensibilización sobre el antisemitismo y superar los obstáculos que hay en la enseñanza acerca del Holocausto”. Estas obligaciones internacionales siguen siendo en la actualidad igualmente relevantes.
-
PublicationDroughts in the Anthropocene(UNESCO, 2019)UNESCOLas sequías son riesgos naturales de evolución lenta que pueden durar desde unos meses a decenios, y afectar desde pequeñas cuencas hidrográficas hasta áreas de cientos de miles de kilómetros cuadrados. Además de sus consecuencias directas sobre los recursos hídricos, la agricultura y los ecosistemas, las sequías son catalizadores de incendios, olas de calor o penetración de especies invasoras, con lo que generan situaciones de múltiples riesgos y agravan su impacto en los ecosistemas y sociedades, así como la vulnerabilidad de estos. Si bien las sequías son fenómenos naturales, existe una creciente conciencia de que el ser humano ha amplificado su gravedad y empeorado sus efectos en el medio ambiente y las poblaciones humanas. La humanidad ha alterado tanto las sequías meteorológicas —a través del cambio climático antropogénico— como las sequías hidrológicas —debido a la gestión del movimiento del agua y los procesos hídricos de un paisaje—, por ejemplo al desviar los ríos o cambiar los usos del suelo. En el Antropoceno (período en curso, en el cual el ser humano constituye la influencia predominante en el clima y el medio ambiente), las sequías están estrechamente relacionadas con las acciones, culturas y respuestas humanas.
-
PublicationReformas de la carrera docente: aprender de la experiencia(UNESCO, 2019)UNESCOUn importante interrogante se plantea a los gobiernos respecto de cómo transformar la enseñanza en una opción de carrera atractiva para los jóvenes de hoy. Los países de todo el mundo también están lidiando con los desafíos relacionados con las malas condiciones de trabajo y la disminución de las tasas de retención. En este contexto, las reformas de la carrera docente se han identificado como un instrumento potencialmente importante. Muchos gobiernos están buscando formas de diversificar las estructuras de carrera docente y ampliar las oportunidades de avance profesional para atraer y retener a los docentes con los mejores resultados de desempeño. Las políticas apropiadas y la gestión de las carreras docentes son fundamentales para lograr una enseñanza y un aprendizaje de calidad y para abordar la escasez de profesionales.Un examen detallado de la organización y gestión de las carreras docentes puede proporcionar información útil para hacer que sean más atractivas. Varios países han reformado las estructuras de carrera docente en las últimas décadas y otros tienen la intención de introducir cambios en el futuro cercano.
-
PublicationMás allá de los compromisos 2019: cómo los países implementan el ODS 4(UNESCO, 2019)UNESCOYa ha transcurrido casi un tercio del tiempo fijado para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El foro político de alto nivel de 2019, que es el mecanismo mundial de examen y seguimiento de los ODS, representa un importante momento de balance para los países, especialmente en lo que respecta al ODS 4, el objetivo relativo a la educación, que se examinará por primera vez.La comunidad internacional se basa principalmente en medidas cuantitativas para evaluar los avances hacia la consecución de los ODS. En una publicación complementaria del Instituto de Estadística de la UNESCO y el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo para el foro político de alto nivel de 2019, titulada “Cumplir los compromisos: ¿van los países por el buen camino para alcanzar el ODS 4?”, se muestra que aún hay grandes desafíos por delante.
-
PublicationDel accesso al empoderamiento: estrategia de la UNESCO para la igualdad de género en y a través de la educación 2019-2025(UNESCO, 2019)UNESCOLa educación ocupa un lugar central en la Agenda 2030 y es decisiva para su éxito general. La educación no solo es ante todo un derecho fundamental, sino también una fuerza de transformación económica, social y política. Tiene el poder de crear un mundo más justo, próspero e inclusivo para todos nosotros.Solo mediante la educación, las personas de todas las edades pueden adquirir el conocimiento y las habilidades para adaptarse a los cambios que afectan a todas nuestras sociedades: demográficos, climáticos y tecnológicos, por nombrar solo unos pocos. La educación de las niñas y las mujeres tiene el poder de salvar vidas, estimulando los efectos multiplicadores que reducen la pobreza, la mortalidad materna e infantil y el matrimonio precoz.Pese a los progresos realizados en las últimas décadas, para ampliar el acceso a la educación, es preciso redoblar los esfuerzos. Debemos cambiar la escala y nuestro nivel de ambición para hacer realidad la promesa de una educación universal de calidad que empodere a los estudiantes para la vida, el trabajo y el liderazgo.
-
PublicationLa promesa de las evaluaciones de aprendizaje a gran escala: reconocer los límites para generar oportunidades(UNESCO, 2019)UNESCOLas evaluaciones de aprendizaje a gran escala (LSLA por sus siglas en ingés1) han ido adquiriendo cada vez más importancia a lo largo de los últimos decenios. Constituyen una clase de prueba estandarizada a escala nacional o transnacional que ofrece una visión general acerca de los resultados de aprendizaje alcanzados por un grupo de estudiantes en un año concreto y en un determinado número de ámbitos de aprendizaje. El uso de estas evaluaciones ha ido aumentando de manera constante (en la actualidad, se realizan en más de la mitad de los países de todo el mundo). Su alcance también ha aumentado. Además de la medición de las competencias de lectura y matemáticas, cada vez analizan un mayor número de ámbitos, como las aptitudes digitales, las competencias informáticas y de información, las habilidades socioemocionales o la comprensión de conceptos y cuestiones relacionadas con el civismo y la ciudadanía.
-
PublicationProtección de los bienes culturales: manual militar(UNESCO, 2019)UNESCOEste Manual se produce en un momento particularmente idóneo, puesto que responde a las crecientes necesidades de las fuerzas militares para tener mayor consideración con la protección del patrimonio cultural en situaciones de conflicto armado.En las últimas décadas, la cultura se ha trasladado a la primera línea de la guerra, tanto como daño colateral como objetivo directo de los beligerantes que utilizan la destrucción de la cultura como medio para fomentar más violencia, odio y venganza. Esta destrucción afecta a las sociedades a largo plazo, debilitando las bases de la paz y dificultando la reconciliación cuando las hostilidades finalizan. Los recientes conflictos en Malí, Libia, Yemen, Irak y Siria han demostrado que la protección del patrimonio es inseparable de la protección de las vidas humanas. La destrucción del patrimonio se ha convertido en una parte fundamental de la estrategia global de limpieza cultural, que es aquella que busca eliminar toda forma de diversidad. En este contexto, las fuerzas militares tienen que adaptar sus propias herramientas, comportamientos y habilidades para tener en cuenta la protección del patrimonio como parte integral de las estrategias sostenibles que permiten construir paz y seguridad.
-
PublicationGeociencias en la educación primaria y secundaria, volumen 1: realidades y oportunidades en América Latina y el Caribe(UNESCO, 2019)UNESCOEl proyecto Construyendo una visión comunitaria para la educación Ciencias de la Tierra en América Latina y el Ca-ribe es una iniciativa del Programa Internacional de Geo-ciencias y Geoparques de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO para América Latina y el Caribe, que apoya el desarrollo de las geociencias para ayudar a que los países se beneficien y contribuyan al desarrollo soste-nible, teniendo en cuenta prioridades como los recursos minerales, energía, recursos hídricos, y riesgos geológi-cos. Su objetivo es hacer un diagnóstico de las capacidades, necesidades y oportunidades de la región respecto a la enseñanza de las Ciencias de la Tierra en los niveles de la educación primaria y secundaria que pueda ayudar a desarrollar una visión de la comunidad y a trazar el camino a seguir para las políticas nacionales y la coope-ración internacional en este campo.
-
PublicationMarco de competencias de los docentes en materia de TIC UNESC(UNESCO, 2019)UNESCOLa integración efectiva de las TIC en las escuelas y las aulas puede transformar la pedagogía y empoderar a los alumnos. En este contexto, las competencias de los docentes desempeñan un papel fundamental para integrar las TIC en su práctica profesional, a fin de garantizar la equidad y la calidad del aprendizaje. Los maestros también deben ser capaces de utilizar las TIC para guiar a los educandos en la adquisición de competencias relacionadas con la sociedad del conocimiento, como la reflexión crítica e innovadora, la resolución de problemas complejos, la capacidad de colaboración y las aptitudes socioemocionales. La formación de los docentes y su perfeccionamiento profesional adaptado y continuo son esenciales para poder obtener beneficios de las inversiones realizadas en las TIC. La formación y el apoyo permanente deben permitir a los maestros desarrollar las competencias necesarias en materia de TIC, para que ellos puedan a su vez hacer que sus alumnos desarrollen las capacidades necesarias, incluyendo competencias digitales para la vida y el trabajo.
-
PublicationEmpoderar a los alumnos para crear sociedades justas: manual para docentes de educación secundaria(UNESCO, 2019)UNESCOEl presente manual dirigido al cuerpo docente de educación secundaria es fruto de la colaboración entre la labor de la UNESCO en el ámbito de la Educación para la Ciudadanía Mundial y la iniciativa Educación para la Justicia (E4J) de la UNODC, que forma parte del Programa mundial para la aplicación de la Declaración de Doha. En el marco de esta alianza, la UNESCO y la UNODC también han elaborado un manual dirigido al cuerpo de profesores de educación primaria, donde se facilitan actividades y planes de clase destinados a fortalecer el estado de derecho y promover una cultura de la legalidad.Consideramos que ambos manuales serán de utilidad al cuerpo docente, tanto dentro como fuera del aula, a fin de capacitar a la próxima generación para construir sociedades justas. Stefania GianniniSubdirectora de EducaciónOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
-
PublicationInformación y transparencia: cuadros de indicadores de las escuelas en América Latina(UNESCO, 2019)UNESCOVarios estudios realizados durante las pasadas dos décadas han enfatizado el impacto negativo de la corrupción en el desarrollo económico, social y político de los países. La corrupción aumenta los costos operativos, reduce la eficiencia de los servicios públicos, distorsiona el proceso de la toma de decisiones y debilita los valores sociales. Otros estudios han demostrado una fuerte relación entre la corrupción y la pobreza: hay regresiones estadísticas que sugieren que el aumento en una desviación estándar (dos puntos) en el indicador del ‘control de la corrupción’ se asocia con un incremento de 11.000 $ PIB per cápita (Sturm, 2013, en OCDE, 2015). Además, la corrupción tiende a contribuir al fortalecimiento de desigualdades, poniendo una carga económica desproporcionada en los pobres y limitando su acceso a los servicios públicos.
-
PublicationFortalecimiento del estado de derecho mediante la educación: guía para los encargados de la formulación de políticas(UNESCO, 2019)UNESCOEl estado de derecho es el fundamento en el que se asientan las sociedades justas, inclusivas y pacíficas. Obliga a las instituciones a rendir cuentas, a salvaguardar los derechos humanos, a obrar de forma justa y transparente, y a empoderar a los ciudadanos para que puedan participar de manera constructiva en el quehacer de la sociedad. Se crea así una cultura de la legalidad, en la que los ciudadanos participan en la formulación de las leyes, las conocen y respetan, en beneficio de toda la sociedad. La educación desempeña un papel importante en la promoción del estado de derecho y de una cultura de la legalidad. Básicamente, dispone una función de protección importante reforzando la capacidad de los alumnos a enfrentar y superar las situaciones difíciles de la vida.
-
PublicationTendencias mundiales en libertad de expresión y desarrollo de los medios: informe regional para América Latina y el Caribe 2017/2018(UNESCO, 2019)UNESCOEste informe regional aborda las tendencias de los medios de comunicación y sus efectos sobre la libertad de expresión, el pluralismo y la independencia de los medios de comunicación y la seguridad de los periodistas en América Latina y el Caribe (ALC). Esta vasta región, que incluye 33 países, posee una gran diversidad cultural y diferentes mercados nacionales de medios y sistemas políticos. Así, si bien el paisaje de medios y los factores que lo afectan pueden variar según cada país, existen algunas tendencias regionales y elementos en común que son presentados en este informe. La tendencia dominante más importante para esta región ha sido el crecimiento del acceso a contenidos de medios digitales por parte de millones de habitantes, lo que ha traído consecuencias para la radiodifusión y los medios de noticias tradicionales y también sobre las agendas de las autoridades nacionales de regulación de las comunicaciones y los ciudadanos, que dependen cada vez más de las plataformas de Internet para cubrir su necesidad de noticias y comunicación. Desde la perspectiva de los marcos regulatorios y de políticas, los cambios políticos que han tenido lugar en algunos países también han afectado el discurso y la práctica democratizadora de los medios, lo que también ha impactado sobre los mecanismos de fijación de agendas, la cobertura de noticias, la regulación de la propiedad cruzada de los medios y los flujos de publicidad estatal.
-
PublicationIndicadores de la UNESCO sobre la universalidad de Internet: marco para la evaluación del desarrollo de Internet(UNESCO, 2019)UNESCOInternet se ha transformado rápidamente en un medio de comunicación que continúa transformando el acceso a la información, las oportunidades de expresión y muchos aspectos del gobierno y la vida económica para individuos de todo el mundo. Así, Internet ha devenido en un mercado de ideas, bienes y servicios que, si bien facilita el ejercicio de los derechos humanos, también plantea nuevos riesgos. A fin de que los beneficios de Internet sean accesibles para todos, es necesario abordar, por ejemplo, el desafío de la brecha digital existente entre países desarrollados, en desarrollo y menos desarrollados; entre áreas rurales y urbanas; entre individuos con mayores y menores ingresos y con mayores y menores niveles educativos, y entre hombres y mujeres. Debido a que la tecnología, los servicios y los mercados de Internet cambian permanentemente, las oportunidades y los riesgos serán cada vez más complejos, cada vez más poderosos y tendrán cada vez mayor influencia sobre el futuro.Resulta fundamental comprender cabalmente y evaluar la complejidad propia de Internet y su impacto si aspiramos a influir sobre Internet de manera eficaz a fin de contribuir a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La UNESCO posee un compromiso de larga data con esta agenda y subraya el potencial de Internet para desarrollar sociedades del conocimiento, basadas en la libertad de expresión, el acceso universal a la información y el conocimiento, el respeto por la diversidad cultural y lingüística y una educación de calidad para todos. Por ejemplo, la Organización tuvo un rol preponderante durante la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI, en 2003 y 2005) y continúa teniendo un papel importante en el Foro para la Gobernanza de Internet (FGI), la Broadband Commission on Sustainable Development y otros foros dedicados a Internet y su impacto. Al igual que Internet, que no ha cesado de evolucionar, la UNESCO también ha desarrollado el concepto de la universalidad de Internet para contribuir a una mejor comprensión de sus transformaciones.
-
PublicationInforme de seguimiento de la educación en el mundo, 2019: Migración, desplazamientos y educación: construyendo puentes, no muros(UNESCO, 2019)UNESCOEste informe llega oportunamente, en momentos en que la comunidad mundial finaliza dos importantes pactos internacionales: el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, y el Pacto Mundial sobre los Refugiados. Estos acuerdos sin precedentes, asociados a los compromisos internacionales sobre educación consagrados en el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, destacan la necesidad de abordar el tema de la educación para los migrantes y las personas desplazadas. El presente Informe GEM constituye una referencia esencial para los decisores políticos encargados de alcanzar nuestros objetivos.Actualmente, las leyes y políticas no cumplen sus obligaciones para con los niños migrantes y refugiados, al privarlos de sus derechos y hacer caso omiso de sus necesidades. Los migrantes, los refugiados y las personas internamente desplazadas figuran entre los grupos de población más vulnerables del mundo, e incluyen a quienes viven en barrios marginados, a los que se desplazan estacionalmente para poder ganarse la vida, y a los menores detenidos. Sin embargo, se les niega a menudo rotundamente el acceso a las escuelas, que son para ellos un refugio seguro y entrañan la promesa de un futuro mejor.
-
PublicationInforme de seguimiento de la educación en el mundo 2019: informe sobre género: Construyendo puentes para la igualdad de género(UNESCO, 2019)UNESCOEl acceso a una educación sostenible y de calidad es uno de los principales desafíos actuales y futuros a los que el mundo debe hacer frente. Al trabajar para garantizar que todos los niños y niñas puedan ir a la escuela y también que todos podamos seguir aprendiendo a lo largo de nuestra vida, nuestro objetivo debe ser dotar a todas las personas de las aptitudes necesarias para contribuir al desarrollo de sus sociedades.La educación ocupa un lugar central entre los objetivos que la comunidad internacional se propone alcanzar de aquí a 2030. Por ello, la UNESCO concede prioridad a la igualdad de género en la educación y mediante ella. El reto es doble: la educación de las niñas y las mujeres es, en primer lugar, un derecho humano fundamental y, además, constituye un factor esencial para el desarrollo sostenible y la paz.Durante mucho tiempo, esta cuestión se ha contemplado a través de un único prisma, el de lograr la paridad en las escuelas, que se consideraba el criterio para medir el éxito o el fracaso de los esfuerzos por integrar a las niñas y las jóvenes en los sistemas educativos. Desde este punto de vista, en los últimos veinte años se ha observado una evolución considerable.
-
PublicationDescifrar el código: la educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM)(UNESCO, 2019)UNESCOA pesar de los avances significativos obtenidos en las últimas décadas, la educación no está disponible universalmente y aún persisten las desigualdades de género. En varios países, una de las grandes preocupaciones no es solo el limitado número de niñas que van a la escuela, sino también las sendas educacionales limitadas para las que asisten a ella. Esto incluye, específicamente, cómo abordar la menor participación y el rendimiento académico de las niñas en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas; las llamadas disciplinas STEM por sus siglas en inglés. Las disciplinas STEM son la base que sustenta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la educación en estas asignaturas puede proporcionar a quienes las estudian, los conocimientos, las habilidades, las actitudes y las conductas necesarias para crear sociedades inclusivas y sostenibles. Dejar fuera a niñas y mujeres de la educación en STEM y en las carreras de estas áreas constituye una pérdida para todos.Este informe apunta a “descifrar el código”, es decir, descubrir los factores que obstaculizan o facilitan la participación femenina, el rendimiento y la continuidad en la educación en STEM y qué es lo que puede hacer el sector de educación para promover el interés y el compromiso de las niñas y las mujeres en estas materias.
-
PublicationInforme mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos 2019: no dejar a nadie atrás(UNESCO, 2019)UNESCOLa edición de 2019 del Informe Mundial Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos se centra en el tema “No dejar a nadie atrás”. Argumenta que el cumplimiento de los derechos humanos al acceso al agua potable y el saneamiento para todos también puede contribuir significativamente al logro del amplio conjunto de objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: desde la seguridad alimentaria y energética hasta el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental. Basándose en los últimos datos, los hallazgos de este informe ilustran claramente la necesidad de hacer un progreso sustancial hacia el cumplimiento de la promesa de la Agenda 2030 de llegar hasta los más vulnerables.Es mucho lo que hay en juego: casi un tercio de la población mundial no tiene acceso a servicios de agua potable administrados de manera segura, es decir, que solo dos tercios de la población mundial tienen acceso a estos servicios. La intensificación de la degradación ambiental, el cambio climático, el crecimiento demográfico y la rápida urbanización, entre otros factores, también plantean desafíos considerables para la seguridad hídrica. Además, en un mundo cada vez más globalizado, el impacto de las decisiones relacionadas con el agua traspasa las fronteras y afecta a todos.
-
PublicationLegados de la esclavitud: una guía para la administración de sitios e itinerarios de memoria(UNESCO, 2019)UNESCOPuesto que las guerras nacen en la mente de los hombres y las mujeres, es en la mente de los hombres y las mujeres que deben erigirse los baluartes de la paz". Fue con este reconocimiento de los desafíos de la paz que la Constitución de la UNESCO, una organización creada tras la Segunda Guerra Mundial, decidió construir una nueva solidaridad y cooperación internacional global a través de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación. Su rol ético se basa en la observación de que la guerra fue posible "a través de la negación de los principios democráticos de... dignidad, igualdad y respeto mutuo... y propagando, en su lugar, por medio de la ignorancia y el prejuicio, la doctrina de desigualdad humana y diferencia entre las personas”.¿Cuál es la misión de esta unidad especializada de las Naciones Unidas? Difundir un sentido de solidaridad universal como base de la paz y el desarrollo sostenible, en particular mediante la sensibilización sobre la universalidad y la indivisibilidad de los derechos humanos, y la promoción de la diversidad cultural y el diálogo intercultural.