Educación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Educación by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
PublicationInforme mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos 2018: soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua(UNESCO, 2017)UNESCOLa gestión de los recursos hídricos requiere nuevas soluciones para contrarrestar los crecientes desafíos de la seguridad hídrica derivados del aumento de población y el cambio climático. Este informe propone una respuesta innovadora que, de hecho, ha existido durante miles de años: las Soluciones Basadas en la Naturaleza.Hoy más que nunca debemos trabajar con la naturaleza, en lugar de en contra de la misma. La demanda de agua aumentará en todos los sectores. El desafío que todos debemos enfrentar es el de satisfacer esta demanda de una manera que no exacerbe los impactos negativos en los ecosistemas.Es mucho lo que está en juego. Las tendencias actuales indican que alrededor de dos tercios de bosques y humedales se han perdido o degradado desde el inicio del siglo XX. El suelo se está erosionando y su calidad se está deteriorando. La contaminación del agua ha empeorado desde la década de 1990 en la mayoría de los ríos de África, Asia y América Latina.Estas tendencias plantean desafíos más amplios, derivados del aumento del riesgo de inundaciones y sequías, lo que a su vez tiene un impacto en nuestra capacidad para adaptarnos al cambio climático. Sabemos también que la escasez de agua puede conducir a disturbios civiles, migraciones masivas e incluso conflictos dentro y entre los países.
-
PublicationResponsabilidad social y salud: informe del Comité Internacional de Bioética de la UNESCO (CIB)(UNESCO, 2017)UNESCOEl artículo 14 de la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO (2005), quizás el artículo más innovador de la Declaración, introduce el principio de responsabilidad social y salud en el campo de la bioética, abriendo así perspectivas de acción que van más allá de la ética médica y afirmando la necesidad de situar la bioética y el progreso científico en el contexto de la reflexión abierta al mundo político y social .La salud es definitivamente la responsabilidad de todos: desde individuos hasta grupos de personas organizados dentro de sociedades, instituciones educativas, sectores públicos y privados, y evidentemente gobiernos .El artículo 14 es complejo y es por eso que el Comité Internacional de Bioética de la UNESCO - órgano asesor compuesto de 36 expertos independientes - decidió centrarse en el principio ahí estipulado . Después de casi 4 años de reflexión y debates, en su decimosexta sesión (ordinaria) (Ciudad de México, 26-28 de noviembre de 2009), el Comité Internacional de Bioética de la UNESCO finalizó su Informe sobre Responsabilidad Social y Salud, publicado en este segundo volumen de la serie de publicaciones dedicadas a los informes del CIB sobre los principios de la Declaración .
-
PublicationAlianzas para el desarrollo sostenible en reservas de biosfera: experiencias de éxito en América Latina(UNESCO, 2017)UNESCOEn esta publicación se exponen ejemplos de alianzas desarrolladas en siete reservas de biosfera de América Latina, diferentes entre sus dimensiones, 13 contexto geográfico-social-económico, diversidad cultural y biológica, y problemática. Se trata de alianzas entre poblaciones nativas, instituciones locales, las ONG, pequeñas empresas y grandes multinacionales, que han trabajado en el establecimiento y el manejo de las reservas mismas, en proyectos específicos sobre educación ambiental e investigación, conservación a través de programas pagos de servicios ecosistémicos, turismo sostenible y apoyo de una industria específica como la del vino, además de crear una marca para los productos elaborados en las RB.
-
PublicationRendir cuentas en el ámbito de la educación: cumplir nuestros compromisos; Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2017/8(UNESCO, 2018)UNESCOEl informe muestra asimismo que no todos los métodos de rendición de cuentas nos ayudan actualmente a alcanzar el ODS 4. En algunas partes del mundo, cada vez es más habitual, por ejemplo, que se sancione a los docentes y las escuelas por los malos resultados en los exámenes, en nombre de supuestos intentos de mejorar la enseñanza y el aprendizaje de calidad. El informe concluye que es una manera de actuar que debe manejarse con mucha cautela para evitar consecuencias indeseadas, contrarias a las buscadas.Está ampliamente demostrado que las pruebas y los exámenes muy exigentes basados en mediciones romas de los resultados pueden alentar los esfuerzos encaminados a ‘trampear con el sistema’, lo cual repercute negativamente en el aprendizaje y castiga desproporcionadamente a los marginados. Es vital recopilar datos sobre los resultados del aprendizaje, para arrojar luz sobre los factores que impulsan la desigualdad en la educación. Mas, para extraer conclusiones precisas, hacen falta tiempo, recursos y competencias que pocos países poseen, y puede ser demasiado fácil sacar conclusiones erróneas.Rendir cuentas significa ser capaces de actuar cuando algo va mal, por medio de la política, las leyes y la promoción, inclusive a través de los defensores de los ciudadanos para proteger los derechos de estos. Tenemos necesidad de mecanismos generales más sólidos para consagrar y hacer cumplir el derecho a la educación y exigir a todos los gobiernos cuentas de sus compromisos, incluidos los donantes.La expresión “rendición de cuentas” aparece a lo largo de todo el Marco de Acción Educación 2030, lo que demuestra la importancia que la UNESCO y la comunidad internacional conceden a las funciones de seguimiento y examen para catalizar y vigilar los avances. Esto significa que todos los países deberían elaborar informes nacionales de seguimiento de la educación que expliquen su progreso con respecto a sus compromisos – actualmente, solo lo hace aproximadamente la mitad de ellos y en su mayoría sin regularidad – La rendición de cuentas tiene que ver con interpretar las pruebas empíricas, determinar los problemas e idear cómo resolverlos. Tal debe ser la línea maestra de todos los esfuerzos que dediquemos a alcanzar una educación para todos de elevada calidad y equitativa.
-
PublicationLos medios de comunicación y el terrorismo: manual para periodistas(UNESCO, 2018)UNESCOMuchos de los ataques violentos que presenciamos hoy en día se conciben, al menos en parte, teniendo en cuenta la cobertura de los medios de comunica-ción, convirtiendo así en blancos no solo a las víctimas reales, sino también a millones de espectadores conmocionados y consternados en todo el mundo.Mientras tanto, la tremenda presión que se ejerce sobre los medios de comu-nicación para atraer a una mayor audiencia ─frente a las continuas olas de transformaciones tecnológicas y financieras─ puede hacer que estos se vean fuertemente tentados a centrarse en la violencia y el sensacionalismo, y a ser los primeros en transmitir información y rumores de última hora, incluso antes de poder asegurarse de su exactitud.Este es el contexto en que la UNESCO encargó la elaboración del presente manual: con el propósito de analizar algunos de los dilemas éticos que surgen en la cobertura del terrorismo e iniciar un diálogo con los profesionales de los medios de comunicación sobre cómo aportar una respuesta adecuada y proporcionada.
-
PublicationThe Origin and evolution of food production and its impact on consumption patterns(UNESCO, 2018)UNESCODesde el final de la última era glacial, la sociedad humana va preparándose para un profundo cambio, y a partir de entonces y de forma irreversible la relación del hombre con la naturaleza se transforma en todo el orbe. Después de al menos tres millones de años, el género homo varía extraor-dinariamente su relación con el entorno, en términos de movilidad y de experimentación en los aspectos más directamente ligados a su sustento. Las pautas espaciales móviles de cazadores-recolectores dan paso al sedentarismo. Las co-munidades transitan de formas itinerantes en la búsqueda de alimentos silvestres a la observación y transformación habitativa minuciosa y perseverante de lo más próximo, de lo inmediato, en los espacios de su vecindad. La climatología se atem-pera y la movilidad animal se aminora en climas más estables. Es entonces cuando comienza la aventura del ensayo y el error en los patrones alimentarios. Desde la primera selección ya se inicia todo un proceso evolutivo de ingeniería genética: tareas como identificar y escoger cuidadosamente semillas desde el tallo, analizar su crecimiento, ensayar ingestas y mejorar sabores y texturas, prestar atención a la variación formal, almacenar y conservar el fruto de la tierra y luchar contra los riesgos de perder cosechas, duraron miles de años. La historia que nos trajo hasta aquí demuestra que el resultado de toda esa tentativa fue exitoso. Esta gran mudanza de hábitos y estrategias alimentarias propició un desarrollo demográfico que cambió definitivamente la relación de interdependencia entre la biodiversidad y sus usos culturales. A partir de entonces no han parado de sucederse los me-joramientos productivos desde los primeros asentamientos Natufienses, cuando aún el hábitat sedentario precede a la domesticación, hasta la primera Revolución Industrial, que cambió esa forma de articulación de fuerzas y esfuerzos para aprovisionar nuestra alimentación. Ahora sin duda la industria 4.0 y sus innovaciones tecnológicas también forman parte de este discurso. En estas páginas se discute sobre cómo mejor puede informar la larga secuencia de la experimentación humana alimentaria en la construcción de pautas de consumo mejor informadas para la población mundial del siglo XXI.
-
PublicationEl aprendizaje para todos: directrices sobre la inclusión del alumnado con discapacidad en la educación abierta y a distancia(UNESCO, 2018)UNESCOEstas directrices presentan desde un punto de vista contemporáneo los enfoques, cada vez más basados en la tecnología, empleados para impartir educación a las personas con discapacidad. A este respecto, reconocen la importancia de la educación abierta y a distancia, como uno de los métodos más sostenibles para superar las barreras en la educación con las que tropiezan las personas con discapacidad; y además, destacan e ilustran las facetas de un sistema educativo respaldado por la educación abierta y a distancia que utilice recursos educativos abiertos (REA), programas informáticos libres y de código fuente abierto (FOSS) y el libre acceso.Las directrices ofrecen una visión general para los gobiernos, las instituciones, los docentes y los diseñadores educativos, junto a los organismos de garantía de la calidad y convalidación de los diplomas, que les será útil cuando creen plataformas, procesos, cursos y exámenes de educación abierta y a distancia, entre otros, para incorporar las necesidades del conjunto de usuarios/as.La estructura de las directrices pretende facilitar a las partes interesadas explorar y analizar hasta qué punto deberán comprometerse en favor del fortalecimiento de capacidades, partiendo de la selección contextual de criterios pertinentes. El documento hace posible esos análisis permitiendo a los actores abordar de forma estratégica ciertas cuestiones específicas que pudieran surgir en el proceso de impartición de la educación abierta y a distancia, desde las medidas previas indispensables hasta la aplicación y los procesos de seguimiento de los programas educativos. El documento aborda la selección, desarrollo, utilización, mantenimiento, evaluación y examen de plataformas y herramientas adecuadas de la educación abierta y a distancia.Este recurso reitera el compromiso de la División de las Sociedades del Conocimiento del Sector de Comunicación e Información de la UNESCO de brindar apoyo a los Estados Miembros para que afiancen las capacidades a nivel nacional y regional, a fin de respaldar la creación de sistemas de educación nacionales verdaderamente inclusivos, y sentar las bases para edificar sociedades del conocimiento mundiales que allanen el camino para un crecimiento social y económico sostenible en todo el mundo.
-
PublicationResumen sobre género del informe de seguimiento de la educación en el mundo 2018: Cumplir nuestros compromisos de igualdad de género en la educación(UNESCO, 2018)UNESCOLa edición 2018 del Resumen sobre Género preparado por el equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, el sexto de la colección, sabe que no basta con examinar la paridad de la matriculación escolar, que ha conocido progresos considerables. La desigualdad de género cobra muchas formas diversas. Nuestro marco de seguimiento y los mecanismos de recolección de datos deben ser más inteligentes, para poner de manifiesto otras formas de desigualdad de género en la educación. La desigualdad puede residir en la insuficiente representación femenina en los puestos de liderazgo en el sector educativo, la inadecuación de las instalaciones escolares o los sesgos de género en los libros de textos.En el Resumen sobre Género se examina también quién debe rendir cuentas cuando impera la desigualdad de género en la educación. Nos recuerda que los países, a través de tratados internacionales, han asumido compromisos jurídicos acerca del derecho a la educación de las niñas y las mujeres. Para cumplir con estas obligaciones, los gobiernos deben promulgar legislación y formular políticas encaminadas a superar los obstáculos que se oponen al acceso de mujeres y niñas a la escuela y a impedir la discriminación dentro de ella.
-
PublicationMigración y creación: antropologías de frontera(UNESCO, 2018)UNESCOEn México la migración tiene una particular relevancia. Desde el punto de vista estrictamente de-mográfico somos un país receptor, de paso y generador de corrientes migratorias. Dramas como el de los haitianos en Tijuana serán cada vez más habituales. Migración y cultura interactúan, la una influencia a la otra y viceversa. Diversidad, creatividad, confrontación, multiculturalidad, xenofobia y tantos otros fenómenos sociales contribuyen a dar forma al complejo migratorio. La cercanía de México con Estados Unidos genera una intensa migración mexicana que, como dijo Carlos Fuentes, es básicamente una migración cultural que ha terminado por crear un México den-tro de los Estados Unidos, que produce riquezas y cultura, en sus más diversas expresiones.Según estudios estadísticos del Pew Hispanic Center, en 2013 la población total de Estados Unidos era 316.5 millones, de la cual 54 millones correspondía a población de origen latinoamericano y, de ellos, 34.6 millones eran de población y de ascendencia mexicanas.
-
PublicationEcologizar la educación y formación técnica y professional: guía práctica para centros e instituciones(UNESCO, 2018)UNESCOEsta Guía está concebida para ayudar a directivos y profesionales de la educación y formación técnica y profesional (EFTP) a mejorar su comprensión y aplicación práctica de la educación para el desarrollo sostenible (EDS), empleando un enfoque global institucional para ecologizar sus respectivos centros. La Guía asume el ob-jetivo del Centro Internacional UNESCO-UNEVOC para la EFTP, que ordena ayudar a los centros de EFTP a afrontar la transformación educativa. Este objetivo concuerda con los principios que defiende el Centro Internacional desde 2011: aplicar reformas capaces de responder al doble desafío del desempleo juvenil y el déficit de capacidades en el ámbito de la sostenibilidad dentro del sector de la EFTP. Dichas reformas deben estar basadas en transfor-maciones globales y coherentes de los centros educati-vos, más que en fragmentos aislados de cambios sectori-ales que carezcan de visión a largo plazo. La Red UNEVOC –una plataforma global de instituciones y centros de EFTP en los Estados Miembros de la UNESCO– está a la cabeza de la oferta de respuestas estratégicas para trans-formar la EFTP en los Estados Miembros, pues diversos países se comprometen cada vez más a idear soluciones y dar respuestas adecuadas para limitar las emisiones gas-eosas de efecto invernadero y reducir la huella carbónica y ambiental resultante de las actividades humanas. Por este motivo, UNESCO-UNEVOC apoya primordialmente a las instituciones ya integradas en la Red, esperando que puedan servir de multiplicadores para difundir conciencia y educación, incrementar las respuestas formativas y surtir efectos positivos sobre agentes educativos, comu-nidades, empresas e industrias para crear prácticas más responsables, particularmente en los sectores con mayor impacto sobre el medio ambiente.
-
PublicationOrientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad: un enfoque basado en la evidencia(UNESCO, 2018)UNESCOHa pasado casi una década desde que el documento Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad se publicó, por primera vez, en 2009. Desde entonces, la comunidad mundial ha llegado a adoptar un programa audaz y transformativo de desarrollo para conseguir un mundo justo, equitativo, tolerante, abierto e inclusivo, en el cual se cubran las necesidades de los más vulnerables y nadie quede al margen. La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible nos muestra que la educación de calidad, la buena salud y el bienestar, la igualdad de género y los derechos humanos están intrínsecamente interrelacionados. Durante este período, más y más jóvenes se han unido para reclamar su derecho a una educación en sexualidad y para exhortar a sus líderes a cumplir con sus compromisos políticos para las generaciones presente y futuras. En el Foro Mundial de la Juventud de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) de 2012, los jóvenes específicamente hicieron un llamamiento a los gobiernos para que “creen ambientes y políticas favorables para garantizar su acceso a la educación integral en sexualidad en entornos formales y no formales, a través de la reducción de barreras y de la asignación de presupuestos adecuados”.Los jóvenes no han estado solos en este esfuerzo: se les han unido comunidades, padres, líderes religiosos y partes interesadas del sector educativo, quienes cada vez más abogan por la educación en sexualidad como un componente esencial de una educación de buena calidad, integral y con base en aptitudes para la vida; y que apoya a los jóvenes para que estos desarrollen el conocimiento, las habilidades, las actitudes y los valores éticos necesarios para tomar decisiones conscientes, saludables y respetuosas acerca de las relaciones, el sexo y la reproducción.
-
PublicationComunidades en acción: aprendizaje a lo largo de toda la vida para el desarrollo sostenible(UNESCO, 2018)UNESCOEsta publicación se basa en dos importantes eventos internacionales que tuvieron lugar durante el último año del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (DEDS). Dichos eventos permitieron que los participantes compartieran prácticas propias de los Centros de Aprendizaje Comunitario (CAC) destinadas a establecer vínculos entre escuelas, comunidades y sociedades, y a propiciar el aprendizaje y la participación intergeneracionales en medidas para fomentar el desarrollo sostenible. La Declaración de Yakarta: Fomentar una sociedad solidaria, justa y colaborativa mediante los CAC, y el Compromiso de Okayama 2014: Promoción de la EDS más allá del DEDS a través de aprendizaje basado en las comunidades, han permitido materializar los compromisos asumidos por los participantes. El objetivo de este manual es aportar ideas sobre cómo traducir estos compromisos en políticas y prácticas concretas que puedan aplicarse en todo el mundo.Este documento no pretende proporcionar un panorama exhaustivo de los últimos progresos a nivel mundial en el área del aprendizaje comunitario para el desarrollo sostenible. Antes bien, al concentrarse en ejemplos escogidos y representativos de todo el mundo, su objetivo consiste en ayudar a los lectores a reflexionar en torno a seis principios de acción y cuatro mecanismos de apoyo basados en políticas. Se espera, asimismo, que en las diversas prácticas innovadoras y efectivas que salen a relucir en estos estudios de casos los lectores encuentren ideas que puedan incorporar a su propia labor cotidiana.
-
PublicationZapopan: políticas culturales para el desarrollo de comunidad en áreas metropolitanas(UNESCO, 2018)UNESCODesde el primer día, el actual Gobierno Municipal de Zapopan se trazó un objetivo muy claro: colocar a niñas y niños en el centro del diseño, gestión e implementación de políticas públicas, a través de todas sus dependencias, para asegurar la supervivencia, protección, desarrollo, participación e inclusión de la infancia zapopana.De esta forma, el municipio busca sentar un precedente en México al convertirse en la primera ciudad sostenible para niñas, niños y adolescentes.Zapopan, Ciudad de los Niños, apuesta por el deporte, la cultura, la educación y el empleo como sus principales ejes de trabajo para erradicar la desigualdad y, en consecuencia, problemas sociales como la inseguridad y las adicciones.Por ejemplo, en el Gobierno municipal trabajamos por acercar a las niñas, niños y jóvenes a la cultura, a las bellas artes, a una disciplina que les cambie la vida junto a sus familias y, de esta forma, propiciar la recuperación del tejido social.Estoy convencido de que un pequeño que tiene en sus manos un instrumento musical, un pincel o unas zapatillas de baile estará alejado de situaciones de riesgo.
-
PublicationInnovación para el desarrollo sostenible(UNESCO, 2018)UNESCODos mil diecisiete fue el Año de la Innovación en Guanajuato. Este ejercicio sin precedentes fue desarrollado a raíz de un convenio de colaboración entre la Oficina de la UNESCO en México y el Gobierno del Estado de Guanajuato con el objetivo de colocar a la innovación en el centro del quehacer gubernamental y el desarrollo social, económico y cultural del Estado de Guanajuato. Esta publicación es el resultado del largo y provechoso camino recorrido en compañía de Gobierno del Estado de Guanajuato, encabezado por el Sr. Gobernador Miguel Márquez, y particularmente con la Secretaría de Innovación, Ciencia y Educación Superior (SICES), bajo el gran liderazgo del Secretario Dr. Arturo Lara. Desde el comienzo, el Año de la Innovación fue un proyecto ambicioso y con satisfacción podemos afirmar que las metas concebidas fueron alcanzadas e incluso superadas. Las cifras hablan por sí mismas: 13 foros temáticos en colaboración con 12 Secretarías e Institutos Estatales; la participación de 170 panelistas nacionales e internacionales, involucramiento de los tres Poderes del Estado en sus tres ámbitos de Gobierno. El número de asistentes a estos foros asciende a más de 3,550 personas, entre académicos, investigadores, alumnos, empresarios, funcionarios públicos, activistas y público en general.
-
PublicationCiudad de México: lugar donde las culturas dialogan(UNESCO, 2018)UNESCOLa Ciudad de México resulta fundamental para analizar los fenómenos sociales y económicos derivados de la actividad cultural. Por ello, en ella se ha imple-mentado la batería de Indicadores UNESCO de Cultura para el Desarrollo.[1] Para dicha labor, se conformó con la Secretaría de Cultura un equipo de trabajo integrado por más de 40 representantes de 20 dependencias del Gobierno de la Ciudad. De esta manera, la Ciudad de México se convirtió en la primera megalópolis del mun-do en tener un sistema específico de indicadores que miden la incidencia de la cultura en la cohesión social, en su crecimiento económico y en el cuidado del medio ambiente, así como en la gobernanza de su patrimonio, la participación de los ciudadanos en la vida cultural, la inclusión y movilidad sociales y la igualdad de género.En el mismo sentido, estamos llevando a cabo un proceso de acompañamiento técnico para el análisis de la legislación cultural de la Ciudad de México, a través de un estudio comparado con otras ciudades. Este ejercicio se enmarca en las formas de acompañamiento técnico que la Oficina de la UNESCO en Mexico ha realizado tanto en el marco de la Ley General de Cultura y Derechos Cul-turales, así como en lo relacionado con nuestro trabajo de colaboración en el proceso de creación y aprobación de la Constitución Política de la Ciudad de México.
-
PublicationEl Atlas de Glaciares y Aguas Andinos: el impacto del retroceso de los glaciares sobre los recursos hídricos(UNESCO, 2018)UNESCOEl Atlas ofrece recomendaciones específicas para abordar las cuestiones de vulnerabilidad y seguridad hídricas, por ejemplo, mejorar el conocimiento sobre los efectos del cambio climático en las comunidades a fin de fortalecer las capacidades locales para desarrollar respuestas adaptativas específicas. La urbanización continuada y la menor escorrentía de los glaciares conllevará retos adicionales para las ciudades montañosas cuyo abastecimiento de agua depende actualmente de los glaciares. La gobernanza mejorada de los recursos hídricos será clave para garantizar que los usos del agua que entren en conflicto se gestionen de forma adecuada pese a la presión adicional.
-
PublicationMidsummer Drought Atlas for Central America and the Caribbean(UNESCO, 2018)UNESCOLa Sequía de Verano («La Canícola») es un fenómeno recurrente que afecta a Centroamérica, reduciendo las precipitaciones y amenazando a las comunidades locales vulnerables. Se prevé que el cambio climático intensifique aún más los efectos perjudiciales de la sequía en la región, afectando la disponibilidad de agua necesaria para el riego, el consumo humano y los ecosistemas. Por primera vez, un atlas consolida información sobre la Sequía de Verano, describiendo su frecuencia, duración, magnitud e intensidad. Sirve como una herramienta importante para la gestión de este fenómeno climático y para fundamentar la toma de decisiones en todos los sectores, con el fin de mejorar las respuestas políticas a la sequía en la región. Esto es de vital importancia, ya que varios países centroamericanos se consideran entre los más vulnerables al cambio climático.
-
PublicationCarreras profesionales docentes: los casos de Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú(UNESCO, 2018)UNESCOSe llevó a cabo un Estudio exploratorio con objeto de reunir las investigaciones disponibles sobre el impacto que han tenido los diferentes modelos de carrera docente y las diversas modalidades de evaluación del profesorado respecto de su motivación/satisfacción, atracción y retención de los profesionales en la docencia. También se revisaron las investigaciones de enfoque psicológico que analizaban la cuestión de la motivación y examinaban los modelos de las estructuras de carrera docente en diferentes países.
-
PublicationAvances en la cooperación en materia de aguas transfronterizas: valores de referencia mundiales para el indicador 6.5.2 de los ODS(UNESCO, 2018)UNESCOEl agua es la savia de los ecosistemas, vital para la salud y el bienestar humanos y una condición previa para la prosperidad económica. Por ello es uno de los pilares de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (ODS 6), sobre la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos, guarda estrechos vínculos con el resto de los ODS. En esta serie de informes sobre los progresos realizados en el marco de la Iniciativa de ONU-Agua para el Monitoreo Integrado del ODS 6, se evalúan los avances hacia esta meta fundamental. Las organizaciones de las Naciones Unidas están colaborando para ayudar a los países a monitorear el abastecimiento de agua y el saneamiento en todos los sectores, así como a recopilar datos para que sea posible presentar informes sobre los progresos a escala mundial.
-
PublicationRespuestas del sector de la educación frente al consumo de alcohol, tabaco y drogas(UNESCO, 2019)UNESCOEl consumo de alcohol, tabaco y drogas, denominado «consumo de sustancias psicoactivas» o «consumo de sustancias» en este cuadernillo, suele comenzar en la adolescencia. Está asociado a un amplio abanico de efectos negativos sobre la salud física y mental de los jóvenes, así como sobre su bienestar a corto y largo plazo. Asimismo, se ha demostrado que conlleva una serie de consecuencias negativas relacionadas con la educación, como bajo rendimiento académico, baja participación en la escuela y fracaso escolar. Estos efectos repercuten en los esfuerzos del sector de la educación por garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa para todos y por cumplir la nueva Agenda Global 2030 para el Desarrollo Sostenible.Hay una amplia gama de factores que exponen a las personas menores de edad y jóvenes al riesgo de consumo de sustancias y sus consecuencias, entre ellos sus características individuales y el entorno en el que viven. La educación es una plataforma que capta a las personas menores de edad y jóvenes en una etapa crucial de su desarrollo y les ayuda a evaluar y contrarrestar esos riesgos y presiones.Por lo tanto, el sector de la educación tiene una responsabilidad fundamental en la protección de las personas menores de edad y jóvenes frente al consumo de sustancias. Ello implica la adopción de medidas dirigidas a conseguir centros educativos totalmente libres de tabaco, alcohol y otras drogas, a garantizar planes básicos de estudios que incluyan el aprendizaje de los riesgos asociados al consumo de sustancias y faciliten el desarrollo de las capacidades personales y sociales de los y las estudiantes relevantes para una conducta saludable, y a generar los conocimientos y capacidades que capaciten a padres, madres, cuidadores y las comunidades para apoyar a las personas menores de edad y jóvenes en la prevención y el abordaje del consumo de sustancias. Todas estas medidas exigen al sector de la educación la adopción de un planteamiento integral de movilización del sistema en conjunto en colaboración con otros sectores, especialmente el sector de la salud y las autoridades de fiscalización de drogas.