Ciudadania y Sociedad
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ciudadania y Sociedad by Author "Blanke, Svenja"
Results Per Page
Sort Options
-
PublicationNueva sociedad 238: ¿ qué nos cuentas, América Latina?(Talleres gráficos Nuevo Offset, 2012)Blanke, Svenja¡40 años…! A cuatro décadas de la publicación del primer número de Nueva Sociedad en Costa Rica, América Latina está lejos de aquellos años de inestabilidad, golpes de Estado y violencia política. Aunque en las décadas de 1990 y 2000 no fueron escasos los momentos de crisis, hoy la lucha por las reformas sociales se desarrolla dentro de los marcos del consenso democrático. Y fueron las propias urnas –combinadas con la movilización popular– las que permitieron encontrar senderos de cambio político y social de acuerdo con las condiciones institucionales, las culturas políticas y las particulares coyunturas de cada país de la región. A lo largo de este tiempo, la revista ha sido un espacio para el pensamiento crítico y el debate político e intelectual latinoamericano
-
PublicationNueva sociedad 239: desigualdades, ¿ más justicia social?(Talleres gráficos Nuevo Offset, 2012)Blanke, SvenjaEl número 239 de Nueva Sociedad combina la valoración de lo alcanzado por los gobiernos progresistas con la voluntad de no acercar demasiado el horizonte y conformarse en exceso con los resultados actuales. Mantenemos la convicción de que el avance hacia la «utopía reflexiva» de una sociedad más justa debe seguir formando parte de la agenda de las izquierdas de América Latina y del debate público de nuestras sociedades.
-
PublicationNueva sociedad 241: globalización en 3D(Talleres gráficos Nuevo Offset, 2012)Blanke, SvenjaEn las últimas décadas, el término «globalización» ha comenzado a formar parte de todo tipo de discursos: económicos, sociológicos, políticos, culturales, e incluso del lenguaje cotidiano. Algunos lo invocan para señalar las virtudes del nuevo mundo interconectado en tiempo real; otros, para condenar lo que consideran una mundialización del planeta en beneficio de los poderosos. Pero en los márgenes o intersticios de esa globalización hegemónica ha ido emergiendo una suerte de globalización «popular», «desde abajo» o «no hegemónica», según la terminología de diferentes escuelas y autores. Los análisis dan cuenta también del rol preponderante de la diáspora china en estas economías en la penumbra de la globalización.
-
PublicationNueva sociedad 242: Cuba se mueve(Talleres gráficos Nuevo Offset, 2012)Blanke, SvenjaLa Revolución Cubana de 1959 no solamente afectó –para bien o para mal– la vida de los cubanos. La caída de la dictadura de Fulgencio Batista y la llegada al poder de los «barbudos» encabezados por Fidel Castro proyectaron a esta isla caribeña hacia el centro de los debates, las utopías y las pasiones latinoamericanas y mundiales. Distante unos pocos kilómetros de Estados Unidos, Cuba trató de encontrar un modelo propio en las arenas movedizas de la Guerra Fría. Y pese a los innumerables pronósticos, el fin del bloque soviético no representó el final del socialismo tropical, aunque los golpes recibidos en los tiempos del llamado «Periodo Especial» provocaron grietas y cambios irreversibles en el armado político posrevolucionario.
-
PublicationNueva sociedad 243: en la ciudad(Talleres gráficos Nuevo Offset, 2013)Blanke, SvenjaEl mundo vive, sin duda, una era urbana. Cada vez más personas habitan en ciudades y América Latina es ya la región más urbanizada del planeta. El rápido crecimiento de la población ha ido acompañado de un aumento en el número y en el tamaño de los asentamientos y ha creado el fenómeno de las «megaciudades». Por eso se habla del triunfo de la ciudad y de la revolución urbana. Incluso muchos espacios «no urbanos» fueron colonizados por lógicas, infraestructuras y estilos de vida urbanos. Aunque solo se tratara de una cuestión cuantitativa, ya se justificaría repensar el problema. Pero el asunto es más complejo. La propia extensión de la urbanización a escala planetaria hace estallar las tradicionales divisiones campo/ciudad, con variadas consecuencias académicas. Esa es la tesis del artículo de Neil Brenner, quien convoca a una renovación de los estudios urbanos.
-
PublicationNueva sociedad 247: debates y tensiones de la izquierda(Talleres gráficos Nuevo Offset, 2013)Blanke, SvenjaEste número de Nueva Sociedad aborda algunos debates y tensiones que atraviesan hoy a las izquierdas. Algunos de los retos que enfrentan las fuerzas progresistas son la desestabilización de las categorías de clase tradicionales y la expansión de las clases medias. Pero ¿efectivamente marchamos hacia un mundo de clases medias, como sostienen desde el Banco Mundial hasta varios gobernantes progresistas? El artículo de Ezequiel Adamovsky pone en cuestión esta idea y se pregunta si en la actualidad el concepto de clase media es una categoría científica o un simple eslogan político que remite a un políticamente correcto «justo medio», además de estar asociado a la modernidad y colocado en el mapa de la «civilización». No deja de ser interesante contraponer esta supuesta tendencia hacia un mundo de clases medias con las nuevas desigualdades sociales, en gran medida asociadas a las desigualdades educativas, que analiza en su artículo Federico Traversa