Ciudadania y Sociedad
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ciudadania y Sociedad by Title
Results Per Page
Sort Options
-
Publication3 RIMANA: Llapantsik yachakushun(Quad/Graphics Perú, 2006)Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural. Dirección de Educación Básica AlternativaCuaderno de trabajo de Comunicación para primer grado de primaria en Educación Intercultural Bilingüe en quechua central.
-
PublicationA hemispheric Agenda for the defense of Freedom of Expression / Una agenda hemisférica para la defensa de la libertad de expresión(Organización de los Estados Americanos, 2009)Organización de los Estados AmericanosDurante las dos últimas décadas del Siglo XX las Américas vivieron un verdadero renacer democrático. Esta nueva era se caracterizó por el fin de las dictaduras militares, la decadencia de la cultura de la Guerra Fría y el surgimiento de nuevas esperanzas constitucionales. Sin embargo, en ciertos campos aún persistía el legado jurídico y cultural de los regímenes autoritarios y su influencia había logrado colarse en algunos de los sistemas que habían mantenido formas de gobierno democráticas. En algunos temas esta influencia resultaba particularmente notable, tal era el caso del derecho a la libertad de expresión...
-
PublicationA record of actions 2011(IDEA Internaciona, 2011)IDEA -Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia ElectoralAquellos que buscan fortalecer la democracia en sus propios países pueden inspirarse en lo que otros están haciendo en otras partes del mundo. IDEA Internacional desempeña un papel fundamental en el apoyo a sus iniciativas proporcionando conocimiento y experiencia comparada en el campo de los procesos electorales; procesos de construcción constitucional; partidos políticos, participación y representación; democracia y desarrollo; y autoevaluaciones de la democracia. Las cuestiones y temas que atraviesan estas áreas son el género, conflicto y seguridad, y diversidad. La democracia crece desde el interior de las sociedades.
-
PublicationA record of actions 2013(IDEA Internaciona, 2013)IDEA -Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia ElectoralEn 2013, muchos observadores señalaron los numerosos desafíos que enfrenta la democracia en todo el mundo. Durante el año, las transiciones democráticas se estancaron o incluso se revirtieron, estalló la violencia electoral y se puso de manifiesto la falta de confianza de los ciudadanos en la democracia y su capacidad para cumplir sus objetivos. Al mismo tiempo, sin embargo, la democracia conservó su atractivo universal como valor al que aspiran los pueblos de todo el mundo. Es evidente que la democracia no es perfecta y no existe un modelo único de democracia que pueda aplicarse en todas partes. La democracia es, más bien, un sistema político que debe seguir evolucionando para seguir siendo sostenible y hacer frente a los numerosos y complejos desafíos que enfrenta.
-
PublicationAbriendo caminos. Guía de estrategias metodológicas para la Educación Intercultural Bilinguie en contextos urbanos(Tarea, Ibis, 2010)Cisneros Miranda, Abilio; Gálvez Alarcón, CesarAbriendo caminos. Guía de estrategias metodológicas para la Educación Intercultural Bilinguie en contextos urbanos
-
PublicationActas electorales observadas en las Elecciones Generales: análisis de sus escenarios y actores(ONPE, 2012)ONPE"Actas Electorales Observadas en las Elecciones Generales: análisis de sus escenarios y actores" ofrece una exploración rigurosa de este problema en el período 2006-2011. Asimismo, a partir de diez simulaciones mediante grupos focales, se muestran los principales tipos de observación que se producen en las actas electorales, los factores asociados a ellos, así como las dificultades más comunes que encuentran los Miembros de Mesa durante la fase de escrutinio. Del mismo modo, este documento de trabajo muestra cómo las conclusiones elaboradas a partir de este estudio ayudaron a mejorar la fase de escrutinio de las Elecciones Generales de 2011 con respecto a las de 2006. La ONPE, de esta manera, cumple con el objetivo de respetar la voluntad popular para lo que debe reducir la incidencia de actas electorales observadas; por ello brinda propuestas concretas para mejorar esta fase específica de la labor de los Miembros de Mesa.
-
PublicationAspectos tecnológicos del Voto Electrónico(ONPE, 2007)Panizo Alonso, LuisEl estudio examina, en primer lugar, el origen, ventajas e inconvenientes, así como las diferentes formas que existen para clasificar el voto electrónico. En segundo término, nos presenta una visión panorámica de las experiencias en el mundo de esta modalidad de sufragio; para, luego de ello, mostrar que en la actualidad las preocupaciones centrales de los investigadores se enfocan alrededor de los temas de uso del Internet para el voto electrónico, sistemas de criptografía para reforzar la seguridad, al igual que en la mejora de los equipos de votación y gestión de los comicios basados en tecnologías de información y comunicaciones. Asimismo, en el análisis se señala la importancia que se debe conceder a los estándares. Finalmente, el autor concluye presentando un conjunto de reflexiones a tener en consideración al momento de poner en marcha sistemas de votación electrónicos.
-
PublicationAtlas of Electoral Gender Quotas(Tubo Design, 2013)IDEA InternacionalLas cuotas de género se utilizan cada vez más como una forma de aumentar la participación y la representación política de las mujeres. El Atlas de cuotas electorales de género es una recopilación única de datos sobre cómo se utilizan dichas cuotas en todo el mundo. Presenta las tendencias y los desafíos en materia de cuotas de género, así como información sobre el impacto de las reglamentaciones sobre cuotas de género. Se incluyen perfiles de 85 países y territorios y los sistemas de cuotas que utilizan.
-
PublicationBuscando nuevos rumbos para mejores oportunidades. Transiciones exitosas del hogar a la escuela en comunidades ashánincas.(Editora & Cartolan, 2007)PUCP. FUNDACION VAN LEER. ASOCIACIÓN AMAZÓNICA ANDINA. 2007La presente publicación es sólo una primera fase de este proceso de exploración y acción que esperamos contribuirá a brindar mayor claridad sobre la educación inicial en el Amazonas. A futuro, esperemos que estas prácticas produzcan los insumos necesarios para mejorar las políticas educativas de esa población.
-
PublicationCada escuela es un mundo. Un mundo de diversidad. Experiencias de integración educativa.(UNESCO - UNICEF - Fundación HINENI. Julio 2003, 2003)Pérez, Luz Maria; Bañados, CarolinaEl texto que aquí se presenta constituye el segundo esfuerzo de colaboraciónentre el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Oficina Re-gional de Educación para América Latina y el Caribe (UNESCO / Santiago) y laFundación HINENI para hacer efectivo el derecho de los niños y niñas condiscapacidad a educarse en un contexto normalizado y plural, que asegure sufutura integración en una sociedad compleja y diversa. Con objeto de contribuir aeste propósito, se han sistematizado nueve experiencias de integración enescuelas de educación básica y jardines infantiles que han asumido el desafío detransformar sus concepciones y prácticas para dar respuesta a las necesidadeseducativas de los alumnos con discapacidad
-
PublicationCaminos interculturales en la Región Caribe. Tomos I(CINEP/PPD. PROGRAMA POR LA PAZ, 2018)Peláez Guariyo, AmintaEste libro es el resultado de la sistematización de nueve experiencias pedagógicas realizadas por docentes de Cartagena, el sur de La Guajira y la Sierra Nevada de Santa Marta, quienes se formaron durante el año 2016 en el Diplomado de Educación Intercultural e hicieron uso de la metodología de proyectos integrados de aula para abordar la pregunta por la situación de los grupos étnicos en la escuela. Estas experiencias dan cuenta de los diversos caminos que se han construido sobre la educación intercultural en la región Caribe; en ellas se encuentran aproximaciones, tensiones y apropiaciones de un proceso que sigue su curso, abriendo diversos escenarios para repensar la educación desde el reconocimiento de los derechos de los grupos étnicos. La sistematización de estas vivencias fue un proceso de reconstrucción reflexiva y crítica de los aprendizajes pedagógicos obtenidos durante el quehacer docente, lo que implica entender la experiencia como un desarrollo complejo de relaciones, sujetos y prácticas que interpelan al docente, al currículo, a la escuela y al contexto.
-
PublicationCaminos interculturales en la Región Caribe. Tomos II(CINEP/PPD. PROGRAMA POR LA PAZ, 2018)Peláez Guariyo, AmintaEste libro es el resultado de la sistematización de nueve experiencias pedagógicas realizadas por docentes de Cartagena, el sur de La Guajira y la Sierra Nevada de Santa Marta, quienes se formaron durante el año 2016 en el Diplomado de Educación Intercultural e hicieron uso de la metodología de proyectos integrados de aula para abordar la pregunta por la situación de los grupos étnicos en la escuela. Estas experiencias dan cuenta de los diversos caminos que se han construido sobre la educación intercultural en la región Caribe; en ellas se encuentran aproximaciones, tensiones y apropiaciones de un proceso que sigue su curso, abriendo diversos escenarios para repensar la educación desde el reconocimiento de los derechos de los grupos étnicos. La sistematización de estas vivencias fue un proceso de reconstrucción reflexiva y crítica de los aprendizajes pedagógicos obtenidos durante el quehacer docente, lo que implica entender la experiencia como un desarrollo complejo de relaciones, sujetos y prácticas que interpelan al docente, al currículo, a la escuela y al contexto.
-
PublicationCanalé Comunicación + Desarrollo Año 2 N°1: Consenso de Roma: antes y después(Canalé, 2008)PUCPCANALÉ es una revista elaborada por la especialidad de Comunicación para el Desarrollo de Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. La hacen estudiantes y profesionales ligados al campo de la comunicación social para el desarrollo humano.
-
PublicationChiapas: la comunicación enmascarada(Editorial Diana, 1994)Trejo Delarbre, RaúlEn este libro Raúl Trejo revisa el comportamiento de la información sobre Chiapas a partir del primero de enero y hasta la última semana de febrero de 1994, momento en el que se iniciaron las pláticas para la paz en la catedral de San Cristóbal, tras el levantamiento zapatista en esa entidad. Primeramente, se ocupa de diversas tendencias generales en la información y la respuesta de los periodistas ante los hechos. Enseguida reseña el manejo de los medios desde el primer día del conflicto y hasta el 12 de enero, cuando tuvo lugar la suspensión de las hostilidades militares, y posteriormente del 13 de enero al 22 de febrero. En el cuarto capítulo de la obra, ofrece una amplia panorámica con comentarios sobre algunos de los rasgos del efecto Marcos, suscitado por la actividad propagandística del dirigente del EZLN y las reacciones, a veces de disgusto y otras ocasiones de adhesión, pero en general mitificadoras, presentes en los medios. El libro abarca apartados sobre la prensa de la ciudad de México, prensa del interior del país, agencias de noticias y diarios extranjeros, estaciones de televisión de la ciudad de México y de Estados Unidos y radio del Distrito Federal. Aclara que por limitaciones técnicas de los medios fuera de la capital del país sólo fue posible referirse a la prensa diaria. En los medios revisados, se puso especial interés en la forma como las noticias eran presentadas y, de manera secundaria, en los comentarios editoriales. Es un libro escrito con ánimo de reflexión, pero sobre todo de discusión. La comunicación, en la crisis de Chiapas, estuvo enmascarada por improvisaciones, voluntarismos, protagonismos y subjetividades que implicaron que los rumores a veces fueran presentados como noticia y que las opiniones sustituyeran a las informaciones
-
PublicationCiudadanía y electorado en el Perú del Bicentenario: perfilando el voto durante las elecciones generales 2021(JNE, 2022)Aragón, JorgeEl Jurado Nacional de Elecciones presenta el estudio Ciudadanía y electorado en el Perú del Bicentenario. Perfilando el voto durante las Elecciones Generales 2021, en el que se recopila información sobre el comportamiento electoral de la ciudadanía, pero también ahonda en las características de la participación ciudadana y la manera en la que peruanos y peruanas se mantienen informados sobre temas políticos. El presente documento presenta el balance de un trabajo de investigación que ha combinado el enfoque cuantitativo, a través de la aplicación de una encuesta representativa a nivel nacional, y ha innovado la cuestión metodológica, con la incorporación de un enfoque cualitativo a través de la realización de grupos focales....
-
PublicationCoeducacion, masculinidades y prevencion de la violencia en la escuela(Ministerio de la mujer y Poblaciones Vulnerables, 2017)Morales, paco AbrilEste material es una recopilación de artículos, textos, dinámicas y ejercicios, que tiene como finalidad la revisión crítica de las masculinidades y la desigualdad de género. La recopilación se ha realizado como material base de apoyo para un seminario sobre coeducación, masculinidades y prevención de la violencia en la escuela, impartido en la ciudad de Lima del 19 al 21 de junio de 2013 a promotores sociales varones. Este seminario contó con el apoyo del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú y la ONG Plan Internacional Perú. El objetivo del seminario era capacitar a los promotores sociales asistentes para que puedan, a su vez, trabajar con maestras/os y estas/os con padres y madres de las niñas/os, adolescentes y jóvenes de inicial, primaria y secundaria. En este sentido el material tiene como eje vertebrador la escuela y la coeducación, e intenta dar pautas de cómo preparar a las niñas/os para la vida en un mundo cambiante, buscando cambiar la escuela, para que sea una escuela vertida hacia dentro y no hacia fuera
-
PublicationCompetencia electoral en el ámbito provincial. Escenarios y tácticas de oferta política durante las Elecciones Regionales y Municipales(Tarea Asociación Grafica Educativa, 2010)ONPEEl documento contiene un análisis comparado acerca de los actores políticos, tanto organizaciones como candidatos, que buscaron asumir el gobierno de las diferentes localidades provinciales durante las erm 2006 y 2010. Así, la información contenida es vasta y brinda una perspectiva detallada sobre los rasgos que definen la competencia electoral en el ámbito provincial de nuestro país.
-
PublicationConexión: Departamento de comunicaciones de la PUCP. Año 6 N° 8(PUCP, 2012)PUCPla Revista Conexión muestra un análisis de la modernización ecológica en diversas ciudades: explora la comunicación en la avenida Abancay y presenta visiones de desarrollo en países ricos en recursos naturales. También ofrece artículos en los que relaciona la comunicación con la cultura y con la estética. Finalmente, presenta una investigación de la representación del indígena en las obras de Martín Chambi y de José María Arguedas.
-
PublicationConflictos electorales en el ámbito local: estudio de las acciones violentas y elaboración de un mapa nacional(ONPE, 2010)ONPEEste trabajo identifica y analiza la dinámica de los conflictos electorales que surgen en el ámbito local. Además, enfoca los escenarios en los que dichos conflictos se presentan, sus actores y sus causas. A partir de ello, se elabora un mapa nacional en el que se puede visualizar la conflictividad electoral. El estudio de los conflictos sociales es un tema que ha sido abordado desde diversos enfoques
-
PublicationConflictos y violencia electoral en el ámbito subnacional. Análisis de los hechos registrados en los procesos electorales de 2010 y 2011(ONPE, 2013)ONPEEste estudio, en particular, aporta una reflexion teorica en torno a la relacion entre violencia, conflicto y Estado; expone las caracteristicas de los escenarios y actores que presentaron conflictos electorales en 2010 y 2011; analiza de forma cualitativa las localidades donde las acciónes violentas produjeron la anulacion de las Elecciones; y, desarrolla un estudio de caso sobre el distrito de Huacachi (Huari, Ancash) donde se realizaron dos Elecciones complementarias en 2011 para elegir a sus autoridades en un contexto de conflicto político-electoral.