Ciudadania y Sociedad
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ciudadania y Sociedad by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
PublicationDocumentos del gran Mariscal D. Luis Jose de Orbegoso. Tomo 1(Imprenta Liberal Unión, 1908)Valera Orbegoso, LuisEl presente trabajo compone uno de los esfuerzos más loables en referencia a la preservación de fuentes, compila a través de tres volúmenes, un vasto grupo de documentos sobre la vida y obra del Mariscal Orbegoso, lo cual contribuye, en palabras del autor, a aclarar una época de las más interesantes y tormentosas de nuestra historia. Como bien se menciona, la intención principal del autor es contribuir con un conjunto de fuentes que hagan posible la pronta escritura de una historia de la República, y encuentra en Orbegoso un personaje complejo, vastamente documentado e involucrado con la vida pública casi hasta el final de sus días.
-
PublicationTecnología de la información: Reto para el tercer mundo(IPAL, 1988)Jorg BeckerEl lnstituto para America Latina (!PAL), cumple un deber honroso al publicar en español el libro de/ Dr. Jorg Becker, academico aleman de reconocido prestigio internacional en el campo de las comunicaciones. · Este libro se situa en la perspettiva de fecunda combinacion entre analisis emptrico y teor(a trftica, que inauguraron, entre otros, el canadiense Dallas Smythe, el estadounidense Herbert Schiller, el belga A_rmand Mattelart y· el argentino Hector Schmucler. Lo que ·a estas alturas podemos ya denomiriar escuela critica de las comunicaciones, por desgracia, ha tenido . una escasa difusión en lengua española y, por lo tant.o, en America Latina.
-
PublicationPersonajes míticos, escenas y en la iconografía mochica.(Fondo editorial Pontificia Universidad Catolica del Perú, 1989)Castillo, Luis Jaime"Remitimos al lector el segundo volumen de la serie editorial consagrada a la iconografzá andina. Al iniciarla hace dos años con la publicación de ""Iconografía Mochica"" de Anne Marie Hocquenghem hemos asumido el reto de buscar soluciones metodológicas viables para que la fuente iconográfica pueda ser tratada con· el.mismo rigor que cualquier otra clase de datos utilizados por la arqueología, llevando a hipótesis contrastables..."
-
PublicationEl Perú es todas las sangres(Fondo editorial Pontificia Universidad Catolica del Perú, 1991)González Vigil, RicardoEl Perú es todas las sangres agrupa una serie de artículos publicados en diarios y revistas. Cronológicamente, empalma con otra recopilación que hicimos de nuestros artículos: Retablo de autores peruanos.
-
PublicationChiapas: la comunicación enmascarada(Editorial Diana, 1994)Trejo Delarbre, RaúlEn este libro Raúl Trejo revisa el comportamiento de la información sobre Chiapas a partir del primero de enero y hasta la última semana de febrero de 1994, momento en el que se iniciaron las pláticas para la paz en la catedral de San Cristóbal, tras el levantamiento zapatista en esa entidad. Primeramente, se ocupa de diversas tendencias generales en la información y la respuesta de los periodistas ante los hechos. Enseguida reseña el manejo de los medios desde el primer día del conflicto y hasta el 12 de enero, cuando tuvo lugar la suspensión de las hostilidades militares, y posteriormente del 13 de enero al 22 de febrero. En el cuarto capítulo de la obra, ofrece una amplia panorámica con comentarios sobre algunos de los rasgos del efecto Marcos, suscitado por la actividad propagandística del dirigente del EZLN y las reacciones, a veces de disgusto y otras ocasiones de adhesión, pero en general mitificadoras, presentes en los medios. El libro abarca apartados sobre la prensa de la ciudad de México, prensa del interior del país, agencias de noticias y diarios extranjeros, estaciones de televisión de la ciudad de México y de Estados Unidos y radio del Distrito Federal. Aclara que por limitaciones técnicas de los medios fuera de la capital del país sólo fue posible referirse a la prensa diaria. En los medios revisados, se puso especial interés en la forma como las noticias eran presentadas y, de manera secundaria, en los comentarios editoriales. Es un libro escrito con ánimo de reflexión, pero sobre todo de discusión. La comunicación, en la crisis de Chiapas, estuvo enmascarada por improvisaciones, voluntarismos, protagonismos y subjetividades que implicaron que los rumores a veces fueran presentados como noticia y que las opiniones sustituyeran a las informaciones
-
PublicationInterculturalidad y Educación en el Perú.(Oro Educativo, 1997)Zúñiga, Madeleine; Ansión Mallet, JuanEn el trabajo Pueblos Indígenas y Educación en el Perú (Zúñiga 1996) recientemente publicado por Foro Educativo, se toca el tema de la educación intercultural -no el de la interculturalidad- específicamente referida a la población indígena peruana, educación que podía ser también bilingüe, según las características sociolingüísticas de los posibles grupos objetivo. A la luz de los lineamientos de la Política Nacional de Educación Intercultural y Educación Bilingüe Intercultural aprobada a fines de 1991, ese documento partía desde la consideración de la población indígena en particular. En esta oportunidad, en cambio, la atención se centra en lo que implica una educación intercultural para todos los peruanos, según reza en la legislación vigente. Paso previo será explicitar qué entender por interculturalidad, noción que emana de las características inherentes a nuestra diversidad cultural, primer punto que discutimos.
-
PublicationDemanda y necesidad de Educación Bilingüe. Lenguas indígenas y castellano en el Sur Andino.(Ministerio de Educación, 2000)Zúñiga, Madeleine y otrosLa investigación toma como población meta los niños de 5to. y 6to. grados de primaria, padres y maestros de escuelas rurales de los departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno. El estudio tiene un carácter sociolingüístico y el instrumento de base fueron encuestas de aplicación individual sobre actitudes y valoración de las lenguas que se emplean en la educación.
-
PublicationLas elecciones de hace un siglo: la Junta Electoral Nacional de 1896-1912(ONPE, 2002)Aguilar Gil, RoisidaEl propósito del presente estudio es dar a conocer la estructura del primer organismo electoral centralizado: la Junta Electoral Nacional; quiénes eran sus integrantes, cómo eran elegidos y cuáles eran sus competencias; con la intención de aproximarnos a comprender cómo era la organización de los procesos electorales en el período de 1896 -1912. Como se sabe, las elecciones vienen a ser el método democrático para decidir quiénes son los representantes del pueblo. Podemos decir, tomando a Milbranth, que las elecciones puede que sea lo más cercano a la vigilancia del gobierno por el pueblo. Pero las elecciones no son exclusivas de la democracia, recordemos que el uso de la técnica de las elecciones preexistió a las democracias modernas y en países con gobiernos autoritarios, también se han celebrado elecciones. Citemos los casos de Portugal bajo el gobierno de Salazar, Paraguay bajo Stroessner, el sistema autoritario de México hasta tiempo reciente o Filipinas bajo el gobierno de Marcos, así como el régimen militar brasileño hasta mediados de los años ochenta, entre otros (Nohlen, 1998:11)
-
PublicationLas organizaciones políticas en las elecciones municipales de 1998 y 2002: un análisis comparativo(ONPE, 2002)Vargas León, CarlosEste documento de trabajo presenta y compara los escenarios electorales de 1998 y 2002, prestando especial atención al contexto institucional y a los actores políticos. En una primera parte se analiza y compara el contexto político e institucional en el cual se desarrollan ambos procesos electorales. Seguidamente se presenta la legislación existente sobre la participación de las agrupaciones y los candidatos en la contienda electoral y su variación de un periodo electoral a otro. Luego se diferencia y ubica a los actores políticos que participaron en la contienda electoral, tanto a nivel nacional como en Lima. Finalmente, se presentan elementos de análisis del nuevo escenario político municipal a partir de la comparación de los resultados electorales.
-
PublicationLa circunscripción electoral: Perú y la Región Andina(ONPE, 2002)Tuesta Soldevilla, FernandoPonencia presentada por Fernando Tuesta Soldevilla en el "Seminario de Discusión, Análisis y Formación en Cartografía Electoral en los Países Andinos", realizado en Bogotá en abril de 2002. Constituye el primer número de la Serie Documentos de Trabajo, editada por el Centro de Investigación Electoral de ONPE en el marco de las Elecciones Regionales y Municipales 2002.
-
PublicationMomentos y actores del proceso electoral Regional-Municipal 2002(ONPE, 2002)Cáceres Mauricio, RonnyEl presente documento de trabajo constituye una guía didáctica que presenta ordenadamente los principales momentos y actores electorales de los comicios Regionales y Municipales de 2002, junto con las principales normas que rigen su desarrollo.
-
PublicationElecciones Regionales en el Perú: una comparación entre 1989-1990 y el 2002(ONPE, 2002)Bensa Morales, JessicaAnalisis comparativo de las caracteristicas de los sistemas electorales establecidos para las Elecciones regionales. Complementado con la evaluacion del marco legal de la regionalizacion y su contexto institucional.
-
PublicationRevista Elecciones. Vol. 1 Núm. 1(Oficina Nacional de Procesos Electorales - ONPE, 2002)Perú. Oficina Nacional de Procesos Electorales, ONPERevista Elecciones es una publicación de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) especializada en temas electorales. Fue fundada en el año 2002. Sus artículos son inéditos y elaborados por especialistas de la ciencia política, el derecho, la historia y otras áreas afines a los estudios electorales, provenientes de diversas instituciones locales y extranjeras, públicas y privadas, así como por autoridades electorales que reflexionan sobre su quehacer. Está dirigida a un público académico, dirigencias partidarias, funcionarios electorales, organismos públicos y organizaciones sociales vinculadas al tema electoral. Su objetivo es contribuir a la difusión de temas electorales y al debate especializado. En concordancia con la visión y misión de la ONPE, la Revista Elecciones tiene un compromiso ético con los valores democráticos y con generar espacios de debate que contribuyan con la consolidación democrática y la calidad de la democracia.
-
PublicationMemoria: Seminario Internacional sobre Voto Electrónico(ONPE, 2003)ONPEEsta publicación aborda al tema del voto electrónico desde diversas perspectivas. Los artículos son resultado del Seminario Internacional sobre voto electrónico llevado a cabo en el mes de marzo de 2008, el cual fue organizado por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática (ONGEI) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y contó con la participación de especialistas de Brasil, España, Perú y Venezuela. Se incluye artículo con un balance del uso de las tecnologías aplicadas al voto electrónico durante el último quinquenio y los avances realizados en Perú con respecto al tema.
-
PublicationLas malas artes: violencia en elecciones locales(ONPE, 2003)Reyna Izaguirre, CarlosEste trabajo indaga sobre los factores asociados a incidentes violentos ocurridos encierto número de distritos durante las elecciones municipales y regionales de noviembrede 2002. Las conclusiones incluyen algunas recomendaciones a fin deprevenir incidentes similares en futuros procesos electorales.
-
PublicationLas mesas de sufragio en la jornada electoral municipal y regional de 2002-2003. Análisis y propuestas de simplificación y racionalización(ONPE, 2003)Reyna Izaguirre, Carlos; Cáceres Mauricci, RonnyEstudio sobre el desempeño de los miembros de mesa durante la jornada electoral de noviembre de 2002, realizado sobre la base de una muestra de 600 mesas de sufragio ubicadas en seis provincias del país (Arequipa, Chiclayo, Cusco, Huamanga, Lima y Maynas).
-
PublicationCada escuela es un mundo. Un mundo de diversidad. Experiencias de integración educativa.(UNESCO - UNICEF - Fundación HINENI. Julio 2003, 2003)Pérez, Luz Maria; Bañados, CarolinaEl texto que aquí se presenta constituye el segundo esfuerzo de colaboraciónentre el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Oficina Re-gional de Educación para América Latina y el Caribe (UNESCO / Santiago) y laFundación HINENI para hacer efectivo el derecho de los niños y niñas condiscapacidad a educarse en un contexto normalizado y plural, que asegure sufutura integración en una sociedad compleja y diversa. Con objeto de contribuir aeste propósito, se han sistematizado nueve experiencias de integración enescuelas de educación básica y jardines infantiles que han asumido el desafío detransformar sus concepciones y prácticas para dar respuesta a las necesidadeseducativas de los alumnos con discapacidad
-
PublicationLas actitudes de los estudiantes Peruanos: Hacia la lectura, la escritura, la matemática y las lenguas indígenas(Ministerio de Educación; Grade, 2003)Cueto,Santiago y otros.El presente Documento de Trabajo contiene los resultados de la administración de diversas escalas de actitudes a estudiantes de cuarto y sexto grado de primaria y cuarto grado de secundaria durante la evaluación nacional del rendimiento estudiantil organizada por la Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC) del Ministerio de Educación a fines del 2001. Las escalas están referidas al gusto, autoeficacia y utilidad del estudiante frente a la lectura, la escritura y la matemática. Adicionalmente se incluyó una escala de actitudes de respeto hacia las lenguas vernáculas y las personas que las hablan. El estudio de las actitudes de los estudiantes peruanos es un tema relevante, tanto como el estudio del rendimiento en las áreas académicas. De hecho lo uno y lo otro está presente en el currículo vigente. De los resultados aquí presentados se pueden sacar lecciones que deberían sugerir políticas educativas que ayuden a conseguir mejores logros tanto en lo cognoscitivo como en lo afectivo, ya que es indudable que ambos aspectos están relacionados. El presente Documento de Trabajo es resultado de un esfuerzo conjunto de investigadores de GRADE y la UMC.
-
PublicationRevista Elecciones. Vol. 2 Núm. 2(Oficina Nacional de Procesos Electorales - ONPE, 2003)Perú. Oficina Nacional de Procesos Electorales, ONPERevista Elecciones es una publicación de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) especializada en temas electorales. Fue fundada en el año 2002. Sus artículos son inéditos y elaborados por especialistas de la ciencia política, el derecho, la historia y otras áreas afines a los estudios electorales, provenientes de diversas instituciones locales y extranjeras, públicas y privadas, así como por autoridades electorales que reflexionan sobre su quehacer. Está dirigida a un público académico, dirigencias partidarias, funcionarios electorales, organismos públicos y organizaciones sociales vinculadas al tema electoral. Su objetivo es contribuir a la difusión de temas electorales y al debate especializado. En concordancia con la visión y misión de la ONPE, la Revista Elecciones tiene un compromiso ético con los valores democráticos y con generar espacios de debate que contribuyan con la consolidación democrática y la calidad de la democracia.
-
PublicationLos procesos electorales entre 1989 y 1995: problemas y lecciones(ONPE, 2004)ONPELa Oficina Nacional de Procesos electorales ratifica su compromiso de difundir a la ciudadanía los resultados de la Consulta Popular de Revocatoria del Mandato de Autoridades Municipales 2012.