Violencia de género
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Violencia de género by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
PublicationDevelopment dialogue(Motala Grafiska AB, 1980)Hamrell, SvenDevelopment Dialogue : a Journal of International Development Cooperation. ; Revista, Instituto de Investigaciones Gino Germani - CDI. HEMEROTECA - DEPOSIT
-
PublicationCultural industries for development in Africa(UNESCO, 1992)Organización de la Unidad AfricanaThis Plan of Action is in its rightful place in the context of the prospect of an African Cultural Common Market to be launched as part and parcel of the Treaty of Economic Union of Africa In this respect it responds fully to both economic and cultural preoccupations of Heads of State and Government gathered in Dakar in the matter of development Besides it has the merit of having been prepared within the parameters of practical propositions. In effect it goes beyond previous global analyses whose conclusions have become prototypes. Based on these conclusions the Plan of Action of Nairobi endeavours to determine with precision the objectives, the conditions, the obstacles and the means of a veritable development of African cultural industries. But, in my view, the most Important thing IS. perhaps. that it is addressed to policy-makers of the economy. Including those in the private sector; that it seeks to build a new North-South as well as South-South partnership and seeks to protect copyqhts of new cultural products. while giving confidence to African consumers in the fulfilment of their own culture.
-
PublicationEl misterio del capital: Por que el capitalismo triunfa en occidente y fracasa en el resto del mundo(El Comercio, 2000)Hernando de SotoEn “El misterio del capital” De Soto argumenta que la base del capitalismo, de la generación de riqueza y de la reducción de la pobreza se encuentra en el reconocimiento y la adecuada protección de los derechos de propiedad. La obra se escribió con el trasfondo de la desintegración de la URSS y el proceso descolonizador, aunque ha recobrado vigencia con la crisis financiera de 2008 y sus secuelas. En este artículo se repasan los principales argumentos de esta obra.
-
PublicationLas mujeres chilenas en los noventa(CEPAL, 2000)CEPALEl presente estudio, de carácter técnico, tiene por finalidad contribuir al diseño de políticas públicas con equidad de género en Chile, aumentando así el conocimiento de la situación comparativa de las mujeres durante los años noventa y la comprensión de las disparidades por razones de género que las han afectado y que obstaculizan el ejercicio ampliado de su ciudadanía, desde una perspectiva integral del desarrollo. Con este objeto, se analizó la información proveniente de las encuestas CASEN aplicadas en 1990 y 1996 y otras fuentes estadísticas para lo cual se diseñaron indicadores de género, que permitieron situar la realidad de las mujeres en comparación con los varones, así como vincular su situación con otras dimensiones de la inequidad social, tales como la condición de pobreza, la edad y la residencia urbana o rural.
-
PublicationMujeres en el parlamento: Más allá de los números(IDEA, 2002)IDEAEste manual sólo ha sido posible gracias a las innovadoras y excelentes contribuciones de muchas personas. Azza Karam fue quien impulsó la producción de la versión inglesa en 1998 y deseamos agradecer su asesoría y asistencia durante la producción de esta adaptación regional. Nuestro agradecimiento a todos los autores que hicieron posible este manual con sus contribuciones y material actualizado para este volumen
-
PublicationLas visiones de país importan: lecciones de experiencias exitosas de desarrollo(Compañia ABC Ediciones del Sur, 2005)IDEA InternacionalEste documento confirma uno de los principios primordiales del enfoque del Marco Integral de Desarrollo planteado por el Presidente del Banco Mundial en 1999: los países que con el paso del tiempo han alcanzado el éxito, son aquellos que han invertido en el desarrollo de una visión de largo plazo y han creado, además, las instituciones para que esas visiones se traduzcan a la realidad, apoyándolas y dándoles seguimiento
-
PublicationNational visions matter: Lessons of sucess(World Bank, United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean, 2005)IDEA InternacionalEste documento confirma uno de los principios primordiales del enfoque del Marco Integral de Desarrollo planteado por el Presidente del Banco Mundial en 1999: los países que con el paso del tiempo han alcanzado el éxito, son aquellos que han invertido en el desarrollo de una visión de largo plazo y han creado, además, las instituciones para que esas visiones se traduzcan a la realidad, apoyándolas y dándoles seguimiento
-
PublicationSeguridad, alcances y desafíos(CEPEI, 2007)Palma, HugoEn países en desarrollo, el debate sobre el concepto de seguridad y su relación con el Estado, la sociedad, la persona humana y con el contexto internacional y mundial, no es amplio ni exhaustivo y a veces hasta es considerado inconveniente. Ello no ha contribuido a la consolidación democrática ni al mejoramiento de las condiciones de seguridad. El presente trabajo tiene un doble objetivo. Por una parte, intentar un ordenamiento del debate, presentando algunos aspectos conceptuales relevantes. Por otra, abordado en la segunda sección, la presentación de una serie de temas de seguridad a fin de mostrar la vasta diversidad de asuntos a los que concierne: pero también la complejidad de cada uno de ellos.
-
PublicationLa trata de personas: Una realidad en el Perú. Diagnóstico y módulo de capacitación de capacitadores.(Acciòn por los Niños, 2007)Organizaciòn Internacional para las MigracionesTrata de Personas: Una Realidad en el Perú reúne información del concepto de la trata de personas, el marco legal nacional e internacional, sus modalidades y manifestaciones en el Perú. Además, contiene una sección de capacitación de capacitadores para replicar los conocimientos al nivel de todos los actores involucrados tanto del Estado como de la sociedad civil.
-
PublicationConcilium N°359: Religión e identidad en sociedades postconflicto(Editorial verbo divino, 2008)Steve odakLa cuestión de la religión y la identidad se remonta casi al comienzo de la humanidad. A lo largo de la historia, frecuentemente la religión ha estado conectada a la identidad y funcionado como soporte o defensa de la política dominante. No necesitamos remontarnos a tiempos muy lejanos para encontrar ejemplos de perniciosa relación entre religión e identidad política y social. El más reciente en la memoria europea es el conflicto en la antigua Yugoslavia, donde las guerras no eran de religión (aunque algunos historiadores y expertos opinan lo contrario), sino que tenían como objetivo conquistar territorios y realizar en ellos limpiezas étnicas
-
PublicationMapa de los centros y programas de formación de comunicadores y periodistas en América Latina y el Caribe(UNESCO; FELAFACS, 2009)Organización de las Naciones Unidas para la educación la ciencia y la culturaEn el marco del Programa de Comunicación e Información de la Unesco (2008–2009), en particular su Eje de Acción 3 “Promoción del desarrollo de medios libres, independientes y pluralistas”, y con el objetivo de aumentar la capacidad de las instituciones de formación para ofrecer una educación de gran calidad, la Orga-nización sumó esfuerzos con la Federación Latinoamericana de Facultades de Co-municación Social (Felafacs), para llevar a cabo un mapeo de centros de formación de comunicadores y periodistas en América Latina y el Caribe, así como de sus programas de formación ya fuera universitaria, técnica, de extensión o continua, formal o informal
-
PublicationNiñez indígena y educación intercultural bilingüe en el Perú: Estadísticas recientes preguntas (i) resueltas y tareas pendientes(Tarea, 2009)Vásquez Huamán, Enrique; Chumpitaz, Annie Jara, CésarUno de los objetivos de este estudio fue analizar la actual situación educativa de la población indígena, según los resultados del último Censo Nacional de Población y Vivienda del 2007 y las cifras de otras encuestas del Instituto Nacional de Estadística e informática (inei) y del Ministerio de Educación, con el fin de identificar sus necesidades educativas y proponer recomendaciones de política adecuadas y pertinentes. En el marco de este propósito, resultaba indispensable examinar los criterios metodológicos utilizados para establecer quiénes conforman la población indígena. Otro objetivo consiste en analizar el nivel y la calidad de atención de la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe (eib) que ofrece el Estado peruano. En este aspecto se requería examinar la información existente y esclarecer los criterios con los que se definen las instituciones educativas que tienen la modalidad de eib, conocer la cantidad de escuelas que existen bajo esta modalidad y la población escolar que atienden, así como el personal especializado con el que cuentan.
-
PublicationAprendiendo nuevos protocolos: El Akhulli. La coca en la diplomacia de los pueblos. Diplomacia por la vida Tomo 4(Ministerio de relaciones exteriores, 2009)Ministerio de relaciones exterioresBolivia reconstruyendo el vivir bien.
-
PublicationAprendiendo nuevos protocolos: El Apthapi. El "Banquete Indigena". Diplomacia por la vida Tomo 5(Ministerio de relaciones exteriores, 2009)Ministerio de relaciones exterioresBolivia reconstruyendo el vivir bien.
-
PublicationEl vivir bien como respuesta a la crisis global. Diplomacia por la vida Tomo 2(Ministerio de relaciones exteriores, 2009)Ministerio de relaciones exterioresBolivia reconstruyendo el vivir bien.
-
PublicationLa tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a la tierra. Diplomacia por la vida Tomo 1(Ministerio de relaciones exteriores, 2009)Morales Ayma, EvoBolivia reconstruyendo el vivir bien.
-
PublicationVivir Bien. Diplomacia por la vida Tomo 3(Ministerio de relaciones exteriores, 2009)Ministerio de relaciones exterioresBolivia reconstruyendo el vivir bien.
-
PublicationRevocatoria y Nuevas Elecciones Municipales Perú(ONPE, 2010)ONPELa ONPE, al ser la institución electoral nacional responsable de la organización y ejecución de los procesos electorales, de referéndum y otras consultas populares, asume como suyo el compromiso de transmitir el modo en el que se ha realizado cada uno de estos procesos y consultas. Así, esta serie de documentos se basa en datos e información producida por la Institución y están organizados y sistematizados según el proceso electoral que se presenta. En esta oportunidad se ofrece información relativa a los procesos de Consulta popular de revocatoria (CPR) y Nuevas elecciones municipales (NEM). Esperamos que el documento sea de utilidad para el conocimiento detallado de este tipo de procesos y que pueda ser utilizado como fuente de información por los estudiosos e interesados en los asuntos electorales.
-
PublicationElección de consejeros del Consejo Nacional de la Magistratura 2010(ONPE, 2010)ONPEEl presente documento contiene información detallada acerca de la organización del proceso electoral llevado a cabo en el año 2010; sin embargo, se ha incluido —a manera de antecedente— información complementaria. Así, el primer capítulo muestra la relación existente entre el rol de las organizaciones de la sociedad civil en el CNM. El segundo capítulo contiene información acerca de los procesos de elección de consejeros de la sociedad civil al CNM, se abordan aquí los aspectos normativos y se presentan los datos sistematizados de la elección llevada a cabo en el año 2005.
-
PublicationElecciones Generales y Parlamento Andino 2011(ONPE, 2011)ONPEEste número contiene fuentes e información sistematizada de las Elecciones Generales de Presidente, Vicepresidentes y Congresistas de la República, así como de la Elección de los representantes peruanos ante el Parlamento Andino, realizadas el 10 de abril de 2011. La Segunda Elección Presidencial tuvo lugar el 5 de junio del mismo año. En esta última jornada electoral se dio inicio a la aplicación progresiva y gradual del voto electrónico presencial en la historia de las elecciones presidenciales de nuestro país. Esta primera experiencia vinculante en comicios a escala nacional se desarrolló en el distrito de Pacarán de la provincia de Cañete, en la región Lima provincias.