Género, equidad de género y enfoque de género
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Género, equidad de género y enfoque de género by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
PublicationLas lenguas indígenas y su significado. Doce palabras de lenguas indígenas que abrirán tu mente.(Ministerio de Cultura, s.f)Ministerio de CulturaPresenta doce palabras en igual número de lenguas indígenas con significados que no tienen traducción literal al castellano y que evidencian las diferentes formas de expresar y comprender el mundo y la riqueza de la diversidad lingüística y cultural existente en el Perú. Las palabras presentadas pertenecen a las lenguas quechua chanca, kakataibo, yanesha, matsés, ocaina, cashinahua, sharanahua, aimara, yine, kukama kukamiria, shiwilu y harakbut.
-
PublicationPerú y Ecuador: antecedentes de un largo conflicto(Centro de investigación Universidad del Pacifico, 1995)Percy Cayo CórdovaExplica los antecedentes históricos y limítrofes entre Perú y Ecuador antes de la guerra de 1941 y del Conflicto del Alto Cenepa en 1995. Señala las primeras descripciones territoriales de la Audiencia de Lima desde la Época del Descubrimiento y Conquista hasta el Tratado de Pando-Novoa suscrito en 1832, Tratado de Amistad y Alianza, fruto de la primera misión ecuatoriana al Perú. También trata sobre las primeras relaciones exteriores peruano-ecuatorianas y los precedentes peruano-colombianos.
-
PublicationPerú y Ecuador socios en el siglo XXI(Editorial IADAP, 2001)Óscar maurtua de romañaEn la actualidad son pocos los libros que abordan los temas de la integración y el desarrollo binacional. no se trata de materias especialmente atractivas para los lectores debido a su densidad y complejidad, razón por la cual son pocos los autores que asumen el reto de escribir sobre ellas. Sin embargo, el embajador oscar Maúrtua de romaña ha logrado elaborar una obra sumamente interesante y amena, que nos captura y nos sumerje en un proceso de integración, el peruano-ecuatoriano, que esta llamado a convertirse en un modelo para el continente...
-
PublicationPlan nacional contra la violencia hacia la mujer 2009-2015 (PNCVHM) y sus herramientas de gestión(MIMP, 20014)MIMPEl Plan Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer para el período 2009-2015 recoge los aprendizajes de la ejecución del Plan durante el período 2002-2007 y busca mejorar la intervención estatal en los niveles de gobierno nacional, regional y local, en estrecha colaboración con la sociedad civil y el sector privado para enfrentar exitosamente el problema. El nuevo Plan reconoce la existencia de mujeres peruanas que todavía no gozan de igualdad de derechos, que debido a su condición femenina se les impone normas sociales que las desvalorizan y que las hacen susceptibles de sufrir violencia en distintas esferas de su vida.
-
PublicationVolver al desafío: Hacia una definición crítica de la EIB en el Perú. N°1(Ministerio de educación, 2003)Zavala,Virginia, Córdova ; GavinAEl objetivo del documento de trabajo es discutir el complejo panorama de la EBI en el Perú para contribuir a definir algunas de estas dudas. Aunque en relación a la EBI en el Perú no hay verdades absolutas ni respuestas definitivas, sí es importante deslindar los factores que intervienen en esta confusión para poder entender el fenómeno en sus múltiples dimensiones y en toda su complejidad. Esperamos, sin embargo, que esta contribución se conciba como un texto cuyas ideas constituyen sólo un punto de partida para generar una discusión más profunda y enriquecedora entre todos los actores comprometidos.
-
PublicationPlan Nacional para las Personas Adultas Mayores, 2002-2006 : marco nacional e internacional(Industrias Gráficas Ausangate, 2004)MIMPEn la Primera Asamblea Mundial sobre Envejecimiento realizada en Viena en el año 1982, se tomó como la edad umbral los 60 años. En el año 1984, la Organización Mundial de la Salud establece el uso del término “Adulto Mayor” para referirse a las personas de 60 años y más y de esta manera evitar múltiples denominaciones como viejo, anciano, geronte, entre otras. En los países en vías de desarrollo, la Organización Panamericana de la Salud considera como Personas Adultas Mayores a aquellas que tienen 60 o más años de edad, de acuerdo al estándar técnico aplicado, teniendo en cuenta la esperanza de vida de la población en la región y las condiciones en las que se presenta el envejecimiento. A partir del año 1996, la Organización de las Naciones Unidas denomina a este grupo poblacional Personas Adultas Mayores (PAM) de conformidad con la Resolución 50/141 aprobada por su Asamblea General.
-
PublicationDiálogo democrático: manual para practicantes(IDEA Internacional, 2006)Pruitt, BettyePromover, facilitar y comprometer a los actores involucrados en los procesos de diálogo multiactor constituyen aspectos centrales de esta labor. Como nuestra experiencia lo indica, el diálogo, cuando se utiliza en el contexto justo y con los métodos adecuados, permite desarrollar soluciones innovadoras y nuevas realidades. Para nuestras organizaciones, el diálogo no es simplemente una herramienta para alcanzar nuestros objetivos, sino que está en el corazón de los valores que sostienen nuestro trabajo, como el respeto por los derechos humanos, la igualdad, la diversidad y la resolución pacífica de conflictos. El diálogo es también el instrumento mediante el cual nos comprometemos con socios y partes interesadas. Es, por lo tanto, un gran placer para nosotros presentar este Manual como una contribución a la teoría y a la práctica de diálogo. Esta publicación conjunta subraya nuestro compromiso de promover el diálogo democrático y representa un tributo al valor de compartir experiencias y conocimientos entre regiones, prácticas e instituciones. El objetivo principal de este Manual es demostrar concretamente cómo funciona el diálogo y cómo éste puede marcar una diferencia en la búsqueda de la paz, el desarrollo y la gobernabilidad democrática.
-
PublicationConvención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer : 25 años de su vigencia en el Perú(Comité de AL y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer, 2007)Loli Espinoza, SilviaHace 25 años fue ratificada por el Perú la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, marcando un hito en la historia legislativa nacional y visibilizando la inequidad de género existente en el país. Este importante estándar internacional impactó en la legislación nacional, dando pie al avance progresivo en el reconocimiento de los derechos de las mujeres, provocando modificaciones sustanciales en las normas sobre relaciones matrimoniales al dejarse de lado la figura del Jefe del hogar y sus atribuciones y pasarse a un modelo de relación matrimonial democrática. La CEDAW también sirvió de fundamento a la legislación que exige el uso de los títulos y cargos en femenino cuando es gramaticalmente posible, a la creación de la Escuela de Oficiales Mujeres de la Policía Nacional, a la Ley de cuotas de participación política por género, a la Ley de Igualdad de Oportunidades entre varones y Mujeres, entre otras.
-
PublicationHomicidio y feminicidio en el Perú setiembre 2008 – junio 209(Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, 2009)Villanueva Flores, RocíoEsta publicación constituye el primer esfuerzo del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público por sistematizar y analizar las circunstancias que rodean la muerte de un gran número de mujeres en el país. Como la mayor parte de investigaciones sobre el feminicidio, ésta también empezó revisando las noticias de los medios de comunicación pues las bases de datos de nuestra institución no cuentan con un campo en el que se registre la relación entre la víctima y el presunto victimario.
-
PublicationLos grandes desafíos del periodismo(corporación andina de fomento, 2009)corporación andina de fomentoRelata los desafíos que enfrenta el ejercicio del periodismo a inicios del siglo XXI. Esta publicación recoge la opinión de importantes figuras del periodismo latinoamericano, quienes plantean las situaciones y las transformaciones del oficio y presentan los retos, las consecuencias y los dilemas en la que se sustenta la práctica del periodismo. Entre los temas que se aborda se encuentran los nuevos paradigmas del periodismo, los desafíos del periodismo de investigación en la era digital, el futuro de los diarios de papel, el papel del periodismo en las crisis políticas y sociales y los retos que plantea, para el ejercicio de la profesión, la globalización de la información.
-
PublicationLos derechos humanos de las mujeres en el Perú 2010(DEMUS, 2011)Llaja Villena, Jeannette [ed.].Si bien es cierto que se ha avanzado enormemente en el reconocimiento de una serie de medidas y que a partir de la creación del Ministerio de la Mujer, ahora MIMDES, estas medidas han podido convertirse en planteamientos específi cos, falta aún muchísimo por trabajar para tratar de conseguir la equidad, sobre todo, cuando hablamos de las mujeres triplemente subalternizadas: por ser rurales, por no hablar el castellano y por ser mujeres. Muchas de ellas, además, han sido víctimas de violencia sexual durante el pasado confl icto armado interno, y aún a pesar de que han transcurrido más de veinte o incluso treinta años de éste, no han llegado a ser reconocidas como afectadas ni para recibir reparaciones económicas ni para que puedan tener acceso al sistema de salud.
-
PublicationPlan regional de igualdad de oportunidades entre mujeres y varones 2010 – 2015 Loreto(Talleres de Sonimágenes del Perú, 2011)Gobierno Regional de LoretoEl Gobierno Regional de Loreto presenta con gran satisfacción el “Plan Regional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones de Loreto 20102015” – PRIOL dirigido a superar las desigualdades sociales entre mujeres y hombres, y mediante el cual asume su compromiso de promover y garantizar los derechos humanos de las mujeres y las niñas en la región de Loreto. Si bien en nuestro país y en nuestra región, se han alcanzado importantes logros en cuanto al reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres, respetando y subscribiendo los marcos normativos y convenciones internacionales y realizando significativos avances en la instalación del marco normativo nacional y regional, persisten las desigualdades y discriminaciones de género que inciden en el libre desarrollo y el adecuado ejercicio de los derechos humanos, como educación, salud, trabajo, una vida libre de violencia...
-
PublicationLineamientos Plan Estrategico Nacional de Artesania PENdar Hacia el 2021(Ministerio de comercio exterior y turismo, 2011)Peru.Ministerio de comercio exterior y turismo y Gerens Escuela de Gestion y EconomiaEl proceso de elaboración del PENDAR, se realizó con el apoyo del equipo de profesionales de la empresa consultora GERENS ESCUELA DE GESTION Y ECONOMIA SA, liderados por el PhD. Armando Gallegos. Demandó un trabajo de 10 meses de coordinación de trabajo de campo, en cinco macro regiones a nivel nacional (Lima, Lambayeque, Ucayali, Junín y Cusco), a través de talleres con artesanos, proveedores, autoridades locales, regionales y líderes de opinión, de más de 25 ciudades de todo el país. En una primera fase se recopiló y analizó la información primaria y secundaria disponible para conocer a fondo el sector, llevándose a cabo entrevistas con expertos y referentes de artesanía y se revisaron el marco legal y los principales documentos existentes. En base a la información recogida se construyó la primera propuesta de diagnóstico estratégico FODA y la identificación de la problemática del sector. Posteriormente, en una segunda fase, se realizaron talleres macro regionales que permitieron que los artesanos y otros actores expresen sus problemas y sientan que su voz era escuchada e incorporada en un esfuerzo conjunto con los actores involucrados.
-
PublicationCultura electoral y cultura electronal. Percepciones de los peruanos sobre el voto electronico (1996-2009)(ONPE, 2011)Oficina Nacional de procesos electoralesLa Oficina Nacional de Procesos Electorales (onpe) —autoridad máxima en la organización y ejecución de procesos electorales, de referéndum y otras consultas populares— busca generar un aporte en la consolidación de los valores democráticos de los electores. Así, una de las principales labores que la onpe realiza es trabajar en la formación de la cultura electoral de los ciudadanos. El presente documento se inserta dentro de ese objetivo institucional, y a través de sus páginas se brinda información acerca de la percepción de los ciudadanos sobre el voto electrónico. En Cultura electoral y cultura electronal. Percepciones de los peruanos sobre el voto electrónico (1996-2009) se entrega un documento de trabajo que analiza las opiniones, percepciones y actitudes de la población peruana respecto del voto electrónico. De esta manera, el lector interesado en la tecnología aplicada a los procesos eleccionarios conocerá el punto de vista de la ciudadanía sobre este tema.
-
PublicationPromoviendo la incorporación del enfoque de género en el presupuesto público: Dirección general de igualdad de género y no discriminación(Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2012)Freyre Valladolid, Eco FildaLa IV Conferencia Internacional de la Mujer en Beijing (1995) motivó que en muchos países se desarrollen presupuestos sensibles al género. En el ámbito regional latinoamericano, países como Ecuador, México y Guatemala han tomado la delantera en este tema. En el Perú desde el año 2007, la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, dió orientaciones en este camino, al disponer que el Ministerio de Economía y Finanzas, adecúe las acciones referidas a esta norma, dentro del clasi cador funcional programático, de acuerdo a sus procesos presupuestales.
-
PublicationManual de acreditación y supervisión de programas para niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales en el Perú(Flor Jacqueline Cachay Altamirano, 2012)MIMPEl MIMP enfatiza su atención a los segmentos más vulnerables y entre ellos se encuentran los niños, niñas y adolescentes en alto riesgo social que carecen de cuidados parentales; el ministerio asume su protección integral mientras se encuentran de manera temporal en los Centros de Atención Residencial, y al mismo tiempo realiza esfuerzos para restituirles su derecho a crecer en una familia. e d d i s o e r R t C A R n n e ó C i c n 7 Los Centros de Atención Residencial de gestión pública y privada son objeto de nuestra mayor consideración. Con el propósito de regular su funcionamiento y garantizar que brinden un servicio de calidad orientado a atender las necesidades de desarrollo afectivo, social y físico de los niños, niñas y adolescentes acogido...
-
PublicationReport by the Director-General on UNESCO actions promoting women's empowerment and gender equality( 2013)UNESCOLOBAL PRIORITY GENDER EQUALITY: KEY ACTIONS AND RESULTS5. A marked improvement can be observed in the visibility, quality and quantity of UNESCO initiatives supporting gender equality and women’s empowerment. Despite the difficult financial situation of the Organization in this reporting period, UNESCO has continued to make a systematic and concerted effort to address this priority through substantive and concrete actions both within the Secretariat and through its initiatives in Member States. Based on the strength of this experience and lessons learned, UNESCO is well-positioned to improve its performance further in addressing Global Priority Gender Equality in the coming years as the priority status of this objective is maintained for the next Medium-Term Strategy for 2014-2021.
-
PublicationMemoria III Y IV Encuentro de directores, editores y medios de comunicación Perú y Chile(Grama Gráfica, 2013)Consejo de la prensa peruanaEste tipo de reuniones ya tiene historia propia, pues su primera versión se realizó en Lima en el año 2005, con la presencia de más de treinta representantes de los medios de comunicación. En junio del 2006, en Santiago de Chile, se llevó a cabo el segundo encuentro con el objetivo de incorporar propuestas colaborativas entre ambas partes, como los proyectos de intercambio de publicaciones que se han efectuado en columnas de opinión en medios de ambos países, entre otras iniciativas de cooperación. Desde el 2005 se ha extendido en el mundo la cooperación binacional y regional entre los medios de comunicación, desarrollando una agenda propia y en otros casos paralela a la de los estados, re ejando un interés más abierto de la prensa por resguardar la calidad de la demo-cracia, tema prioritario para el PNUD
-
PublicationMujeres indígenas en américa Latina Dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos.(Cepal, 2013)Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el CaribeEste documento presenta un panorama regional actualizado sobre la autonomía física, socioeconómica y en la toma de decisiones de las mujeres indígenas. La base para su elaboración está conformada por la agenda internacional de derechos humanos de las mujeres, reflejada en la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995), y la agenda regional sobre este tema, particularmente en el Consenso de Brasilia (2010), ratificado en la XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, así como en el Consenso de Montevideo, resultado de la primera reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo (2013). Estos instrumentos recogen las demandas de las mujeres y los pueblos indígenas. Además, el documento aporta al seguimiento de los avances en la reducción de desigualdades, realizado por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe.
-
PublicationPoner fin a la violencia contra la mujer de las palabras a los hechos Estudio del Secretario General Naciones Unidas(Naciones Unidas.ONU Mujeres, 2013)Naciones Unidas.La violencia contra la mujer es una forma de discriminación y una violación de los derechos humanos. Causa sufrimientos indecibles, cercena vidas y deja a incontables mujeres viviendo con dolor y temor en todos los países del mundo. Causa perjuicio a las familias durante generaciones, empobrece a las comunidades y refuerza otras formas de violencia en las sociedades. La violencia contra la mujer les impide alcanzar su plena realización personal, restringe el crecimiento económico y obstaculiza el desarrollo. La generalización y el alcance de la violencia contra la mujer ponen de manifiesto el grado y la persistencia de la discriminación con que siguen tropezando las mujeres. Por consiguiente, sólo se puede eliminar tratando de eliminar la discriminación, promoviendo la igualdad y el empoderamiento de la mujer y velando por el pleno ejercicio de los derechos humanos de la mujer...