Género, equidad de género y enfoque de género
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Género, equidad de género y enfoque de género by Title
Results Per Page
Sort Options
-
Publication40 años de agenda regional de género.(Naciones Unidas - CEPAL, 2017)Naciones Unidas. CEPALLa construcción de esta Agenda Regional de Género se nutre de la capacidad, la fuerza y la creatividad de las mujeres de América Latina y el Caribe y sus organizaciones, que han seguido adelante en los períodos de dictaduras y en las democracias recuperadas, en épocas de neoliberalismo, de crecimiento económico y también de crisis. Las mujeres han sido capaces de sobrellevar estos obstáculos, de organizarse y construir una mirada regional, a la vez que han participado activamente en los debates globales y han hecho oír su voz más allá de los límites de la región, como una fuerza que empuja a mover la frontera de lo posible. Para la CEPAL la igualdad está en el horizonte del desarrollo y va más allá de la igualdad distributiva, pues la igualdad de género es un eje de su propuesta. La Agenda Regional de Género reconoce los derechos de las mujeres y la igualdad como elementos centrales y transversales de toda acción del Estado para fortalecer la democracia y para un desarrollo inclusivo y sostenible. Considerando el legado del proceso de construcción y los contenidos de la Agenda Regional de Género, así como los nuevos desafíos que se presentan en el contexto de puesta en marcha de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (Montevideo, 2016) los Gobiernos de la región aprobaron la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030...
-
PublicationAprender a pensar sobre el trabajo infantil (APTI)(Fundación Telefónica, 2013)Silva Panez, GisselleAPTI es un modelo de trabajo grupal con enfoque de desarrollo de capacidades. Su fin es prevenir y combatir el TI y la vulneración de los derechos del niño, a través de la promoción del pensamiento reflexivo de PP.FF que viven en situación de pobreza.
-
PublicationChoosing powerful and unbiased photographs, tool 5( 2023)Khavarani, ElodieChoosing powerful and unbiased photographsPhotographs are one of the most powerful storytelling tools. They capture a moment, convey a message, tell a story and draw an audience in. Photos can accompany web articles (refer to Tool 4: Writing engaging web articles on gender equality and education), showcase content via social media platforms or exhibitions, and be highlighted in a printed material. Photographs are also an important tool both for conveying and challenging gender stereotypes. As we work on promoting gender equality in and through education, we must consider the photos that we use and the message they convey (refer to Tool 2: Communicating on gender equality and education). The guidelines below will help you to choose powerful and unbiased photographs that help challenge stereotypes and advance our work on gender equality and inclusion in and through education....
-
PublicationCompendio sobre normas básicas de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Adjuntía para la niñez y adolescencia(Imprenta Lokemp, 2019)Adjuntia para la niñiz y adolescencia de la Defensoria del puebloLa Adjuntía para la Niñez y la Adolescencia de la Defensoría del Pueblo, ha trabajado cuidadosamente en la actualización, selección y recopilación de las normas básicas internacionales y nacionales en materia de derechos de los niños, niñas y adolescentes que se han emitido hasta agosto del presente año, y que se encuentran reunidas en este compendio. Es preciso mencionar, a propósito, que en algunas de las normas se han incorporado solo aquellos artículos que, de manera directa, están relacionados con la defensa y protección de sus derechos. Otras normas se encuentran en formato virtual que podrán descargarlo del Link o código QR indicados en la última página. Este segundo compendio que presenta la Adjuntía para la Niñez y Adolescencia contiene tres capítulos. El primero, recoge las principales normas del marco normativo internacional, mientras el segundo hace lo propio con el marco normativo nacional. Cabe indicar que este capítulo contiene un subcapítulo especial con las principales normas en materia de niñez y adolescencia...
-
PublicationCONTIGO Lineamientos éticos para las investigaciones en violencia familiar y sexual.(Grafica 39., 2014)Bardales Mendoza, OlgaEste documento se presenta en el marco de las competencias rectoras en la implementación de las políticas sobre la violencia familiar y la violencia sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) a través del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) como parte del Estado peruano; y ha sido elaborado sobre la base de la experiencia de trabajo desarrollado por el PNCVFS en la ejecución de investigaciones sobre violencia familiar y sexual. Este documento pretende cubrir un vacío de información en este tema y ubicarse como referente para los investigadores(as) en esta problemática, con el fin de propiciar el buen proceder ético en las investigaciones científicas, que finalmente nos llevará a contar no solo con información fidedigna y de calidad, sino, por sobre todo, que respete los derechos de los involucrados —mujeres y varones— en la investigación.
-
PublicationCONTIGO por una vida libre de violencia: Guia de uso de videos educativos frente a la violencia de género, familiar y sexual (Set de videos y guía de uso)(Talleres Gráficos de Cartolan Editores, 2014)Ministerio de la Mujer y Poblaciones VulnerablesEn esta guía encontrarás una recopilación de videos y recomendaciones para ser empleadas en talleres y otras sesiones educativas. Han sido agrupados en doce ejes temáticos relacionados con los temas preventivo-promocionales que se abordan desde la UPPIFVFS, en correspondencia con las políticas nacionales. En cada eje encontrarás una sección de apoyo temático, información sobre los videos seleccionados y una guía de preguntas que puedes emplear con el público participante para generar un espacio de diálogo y aprendizaje.
-
PublicationConvención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer : 25 años de su vigencia en el Perú(Comité de AL y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer, 2007)Loli Espinoza, SilviaHace 25 años fue ratificada por el Perú la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, marcando un hito en la historia legislativa nacional y visibilizando la inequidad de género existente en el país. Este importante estándar internacional impactó en la legislación nacional, dando pie al avance progresivo en el reconocimiento de los derechos de las mujeres, provocando modificaciones sustanciales en las normas sobre relaciones matrimoniales al dejarse de lado la figura del Jefe del hogar y sus atribuciones y pasarse a un modelo de relación matrimonial democrática. La CEDAW también sirvió de fundamento a la legislación que exige el uso de los títulos y cargos en femenino cuando es gramaticalmente posible, a la creación de la Escuela de Oficiales Mujeres de la Policía Nacional, a la Ley de cuotas de participación política por género, a la Ley de Igualdad de Oportunidades entre varones y Mujeres, entre otras.
-
PublicationCultura electoral y cultura electronal. Percepciones de los peruanos sobre el voto electronico (1996-2009)(ONPE, 2011)Oficina Nacional de procesos electoralesLa Oficina Nacional de Procesos Electorales (onpe) —autoridad máxima en la organización y ejecución de procesos electorales, de referéndum y otras consultas populares— busca generar un aporte en la consolidación de los valores democráticos de los electores. Así, una de las principales labores que la onpe realiza es trabajar en la formación de la cultura electoral de los ciudadanos. El presente documento se inserta dentro de ese objetivo institucional, y a través de sus páginas se brinda información acerca de la percepción de los ciudadanos sobre el voto electrónico. En Cultura electoral y cultura electronal. Percepciones de los peruanos sobre el voto electrónico (1996-2009) se entrega un documento de trabajo que analiza las opiniones, percepciones y actitudes de la población peruana respecto del voto electrónico. De esta manera, el lector interesado en la tecnología aplicada a los procesos eleccionarios conocerá el punto de vista de la ciudadanía sobre este tema.
-
PublicationDanzar en las brumas: género y juventudes en entornos desiguales en América Latina y el Caribe( 2022)
;Unesco ;El colegio de MéxicoConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesEn América Latina y el Caribe, el flagelo de las desigualdades constituye en la actualidad una situación insostenible, que reclama el mayor com-promiso de todos los actores, especialmente los Estados, y de adecuadas políticas públicas para disminuir las múltiples brechas. -
PublicationDiálogo democrático: manual para practicantes(IDEA Internacional, 2006)Pruitt, BettyePromover, facilitar y comprometer a los actores involucrados en los procesos de diálogo multiactor constituyen aspectos centrales de esta labor. Como nuestra experiencia lo indica, el diálogo, cuando se utiliza en el contexto justo y con los métodos adecuados, permite desarrollar soluciones innovadoras y nuevas realidades. Para nuestras organizaciones, el diálogo no es simplemente una herramienta para alcanzar nuestros objetivos, sino que está en el corazón de los valores que sostienen nuestro trabajo, como el respeto por los derechos humanos, la igualdad, la diversidad y la resolución pacífica de conflictos. El diálogo es también el instrumento mediante el cual nos comprometemos con socios y partes interesadas. Es, por lo tanto, un gran placer para nosotros presentar este Manual como una contribución a la teoría y a la práctica de diálogo. Esta publicación conjunta subraya nuestro compromiso de promover el diálogo democrático y representa un tributo al valor de compartir experiencias y conocimientos entre regiones, prácticas e instituciones. El objetivo principal de este Manual es demostrar concretamente cómo funciona el diálogo y cómo éste puede marcar una diferencia en la búsqueda de la paz, el desarrollo y la gobernabilidad democrática.
-
PublicationEmpowering women for the good of society: gender-based resilience( 2023)
;UNESCO ;Squicciarini, Mariagrazia ;Sarlat , GaranceManca, Anna RitaThis report contributes first-time hard evidence about the impact of gender discrimination on the resilience of economies and societies. Here, resilience is understood as “the capacity to withstand or recover quickly from shocks”. The analysis shows the extent to which the gaps that women endure in relation to wages, non-paid work, the glass ceiling, and violence, among others, weaken countries.The report proposes an encompassing framework to identify key determinants and mechanisms shaping gender-based discrimination. It then takes this framework to existing data and identifies some of the many challenges that women are confronted with, assesses the magnitude of the different facets that this problem takes, and highlights how they relate to societal dynamics, economic performance and resilience to shocks..... -
PublicationEstado de violencia: Diagnostico de la situación de personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales y quer en Lima Metropolitana(Tránsito - Vías de Comunicación Escénicas, 2014)Cocchella Loli, Rodolfo; Machuca Rose, MalúEl documento que presentamos a continuación es el resultado del recojo de 300 historias, de 300 personas que decidieron atreverse a enfrentar sus miedos, a luchar contra esta realidad, a ser auténticos y auténticas. Estas historias son parte de la historia de una ciudad aún en formación, fragmentada pero también compuesta por gente que día a día, desde sus espacios y a su manera, lucha por vivir en un lugar más justo, más tolerante y menos violento. Somos un grupo social que no se expresa, que no logra construir una identidad propia; por ello es necesario seguir sumando esfuerzos desde el activismo, las artes y la academia, para poner en evidencia nuestra situación de vulnerabilidad y hacernos visibles. Por eso estamos aquí, para seguir escribiendo nuestra historia, para ponerla en escenario y darle el valor, históricamente negado, que merece.
-
PublicationEvaluación rápida sobre las mujeres, en su diversidad, refugiadas y migrantes en situación de trabajo sexual en Lima: Todas nos queremos vivas(Mega publicidades Peru, 2023)Oficina País, OIM Perú, Organización internacional para migraciones (OIM), Mision en el PerúLa falta de un reconocimiento efectivo del trabajo sexual genera, según la literatura y el trabajo de campo, una estigmatización de este grupo en situación de vulnerabilidad, lo que deriva en situaciones de violencia y en la restricción de sus derechos como parte de la ciudadanía. En este contexto, se llevaron a cabo cuatro grupos focales con mujeres peruanas (9) y venezolanas (19), tanto biológicas (25) como sociales (3), que ejercen el trabajo sexual. En estos grupos se exploraron los siguientes temas: a) los riesgos y problemáticas asociados al ejercicio del trabajo sexual en el Perú; b) los lugares de riesgo para realizar trabajo sexual; c) los riesgos y la violencia al ejercer trabajo sexual, con un enfoque particular en las mujeres migrantes; d) los tipos de violencia experimentados; e) la decisión de denunciar diferentes formas de violencia; f) las necesidades de atención y servicios; y g) las redes sociales y de apoyo.
-
PublicationFeminicidio interpretación de un delito de violencia basada en género.(PUCP, 2019)Díaz Castillo, IngridEl feminicidio es una categoría cuyo origen se remonta a las ciencias sociales y a los estudios de género, y que ha sido recogida en las últimas décadas por el derecho. Este proceso ha culminado con su transformación en un delito tipificado en la mayoría de los códigos penales de la región; proceso que no ha sido pacífico y que, por el contrario, ha estado plagado de resistencias y cuestionamientos. ¿Qué es el feminicidio? ¿Qué lo distingue de un homicidio común? ¿Qué bienes jurídicos están detrás de su tipificación? ¿Qué significa el elemento por su condición de tal? ¿Cómo se caracteriza su elemento subjetivo? Las respuestas a estas interrogantes exigen integrar saberes del derecho penal con conocimientos sobre la teoría y la regulación, nacional e internacional, de la violencia contra las mujeres basada en género. La presente obra es una guía para las y los profesionales del derecho con la que se busca responder a las interrogantes anteriormente planteadas.
-
PublicationGenerando una ruta para la integración(Ícono, 2022)OIT : USAIDEl presente documento busca poner en valor la contribución diferencial de la OIT al desarrollo de una ruta para la integración socioeconómica con trabajo decente de personas migrantes y refugiadas provenientes de Venezuela en países de la región andina, con énfasis en Ecuador y Perú. A través de las siguientes páginas, se recorren diversas vivencias y testimonios de quienes han participado en la intervención, se comparten los resultados del Proyecto OITUSAID y se reconocen los aprendizajes de las distintas experiencias e iniciativas emprendidas con la idea de que puedan ser aprovechadas por otras instituciones y actores en su trabajo de protección de derechos y de creación de oportunidades para personas migrantes y refugiadas en nuestra región.
-
PublicationGénero & creatividad progresos al borde del precipicio, edición especial( 2021)Conor, BridgetEn tiempos inciertos, la igualdad, la diversidad y la justicia social para todos son más importantes que nunca. El poder transformador de las expresiones culturales y creativas es un motor esencial para alcanzar todos estos valores ya que, en su mejor faceta, producen y presentan relatos, perspectivas y visiones del mundo que ponen de manifiesto y encarnan la libertad, la acción colectiva, la igualdad, el desarrollo y la justicia. En la actualidad, la diversidad de las expresiones culturales, tal como se consagra en la Convención de 2005 sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales (en lo sucesivo, “la Convención de 2005”), es un objetivo que se persigue activamente a nivel mundial, a través de una gran variedad de sectores culturales y de formas de producción creativa....
-
PublicationGénero en el Perú: Nuevos enfoques, miradas interdisciplinarias(UL, CIES, 2018)Hernández Breña, WilsonEn la línea de buscar nuevos enfoques y alcanzar lo interdisciplinario, este libro busca posicionarse como la primera publicación que a la fecha ha abordado en forma comprehensiva, mas no exhaustiva, la temática del género en el Perú bajo tres premisas. Primero, la característica central en este libro es la producción de evidencia basada en alguna forma de trabajo de campo. Segundo, los hallazgos acá presentados se derivan no solo de las formas en que la información ha sido recogida. Tercero, el libro reúne artículos con nuevos enfoques en temas habituales y otros novedosos. Este libro es publicado en el año 2019, gracias al auspicio de la Universidad de Lima y el Consorcio de Investigación Económica y Social.
-
PublicationGuía metodológica: Curso en trata de personas y trafico ilicito de migrantes(Full Impresos, 2024)Organización Internacional para las Migraciones (OIM)Este curso tuvo como objetivo profundizar el conocimiento sobre los estándares internacionales relacionados con la movilidad humana, la trata de personas y el tráfico de migrantes, así como la normativa y las instituciones nacionales en este ámbito. También abordó el papel de la Superintendencia Nacional de Migraciones (MIGRACIONES) y fomentó la reflexión sobre los desafíos actuales en el contexto de la emergencia. El propósito es que los participantes, funcionarios de MIGRACIONES, fortalezcan sus habilidades en la prevención, identificación, persecución y eliminación de estos delitos, con un enfoque en los derechos humanos.
-
PublicationHomicidio y feminicidio en el Perú setiembre 2008 – junio 209(Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público, 2009)Villanueva Flores, RocíoEsta publicación constituye el primer esfuerzo del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público por sistematizar y analizar las circunstancias que rodean la muerte de un gran número de mujeres en el país. Como la mayor parte de investigaciones sobre el feminicidio, ésta también empezó revisando las noticias de los medios de comunicación pues las bases de datos de nuestra institución no cuentan con un campo en el que se registre la relación entre la víctima y el presunto victimario.
-
Publication“I don’t have a gender, consciousness, or emotions. I’m just a machine learning model”( 2023)
;UNESCOCentro Internacional de Investigación sobre Inteligencia ArtificialAs we stand on the precipice of a technological revolution driven by Artificial Intelligence (AI), it is imperative to ensure that this future is shaped equitably, representing all genders. With this essay we are excited to announce our forthcoming in-depth report on Gender and Artificial Intelligence in a partnership between IRCAI and UNESCO, set for release on March 8, 2024. As we prepare for this milestone event, we extend an invitation to experts, scholars, and all interested stakeholders to join us in our research.