Violencia Familiar y Sexual
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Violencia Familiar y Sexual by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
PublicationServicios MIMP para todas y todos (Folleto)(MIMP, s.f)MIMPEn el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables trabajamos para convertir al Perú en un país donde todas y todos seamos iguales, vivamos sin discriminación y con igualdad de oportunidades. Nuestra misión es diseñar, establecer, promover, ejecutar y supervisar políticas públicas a favor de las mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y migrantes internos, para garantizar el ejercicio de sus derechos y una vida libre de violencia, desprotección y discriminación en el marco de una cultura de paz. El sector está integrado por el Viceministerio de la Mujer y el Viceministerio de Poblaciones Vulnerables. Además, el Programa Nacional para la erradicación de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar - AURORA, el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar - INABIF y el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad - CONADIS.
-
PublicationMaltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes estudio realizado en San Martin de Porres, Cusco e Iquitos(MIMDES, 2005)Bardales Mendoza, Olga y Huallpa Arancibia, ElisaEl presente libro comprende los resultados de dos muestras independientes, es decir niños y niñas escolarizados de 9 a 11 años, y la segunda muestra correspondiente a adolescentes escolarizados de 12 a 17 años. Es necesario mencionar que este estudio es un primer paso para la consecución de una linea de base a nivel nacional en esta problematica.....
-
PublicationEstado de las Investigaciones: Sobre Violencia Familiar y Sexual en el Perú 2001-2005(Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, 2006)MIMPLa presente publicación es un logro y un esfuerzo del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, mediante su área de investigación, para hacer seguimiento de la información que sobre violencia familiar y sexual se ha producido en el país, tarea que se inició en el año 2002 con la primera publicación del Estado de las investigaciones sobre violencia familiar y sexual en el Perú. Este libro logra recoger y organizar sistemáticamente un conjunto de investigaciones y sus resultados en el ámbito nacional, tanto para configurar la realidad de la violencia familiar y sexual como para transformar los datos en conocimiento organizado para el uso pragmático de los investigadores, políticos, personas e instituciones que están involucrados en la lucha contra esta problemática de violencia; se convierte también en un ejercicio de meta-análisis de la información generada por las investigaciones sobre violencia familiar y sexual en el país....
-
PublicationUn nuevo contrato social para el Perú. ¿Cómo lograr un país más educado, saludable y solidario?(Banco Mundial, 2006)Cotlear, Daniel, editorEl primer capítulo del libro ofrece una visión general sobre los resultados, el marco conceptual y las principales políticas propuestas por el proyecto RECURSO. La principal conclusión es que, aunque el Perú ha logrado avances importantes en educación y salud, persisten desafíos relevantes para alcanzar mayor equidad y mejorar la calidad de los servicios, especialmente para las poblaciones más pobres. El libro señala que el Perú ha conseguido una amplia cobertura en todos los niveles educativos y en ciertos programas de atención básica en salud y asistencia social. Sin embargo, a pesar de esta cobertura, la calidad general de muchos de estos programas es baja, y los resultados en salud y educación son sumamente desiguales. El problema central radica en que el Perú ha caído en una especie de "trampa" o "equilibrio de bajo nivel" en la provisión de servicios educativos y de salud, lo cual se debe a que, aunque los resultados son insatisfactorios, ninguno de los actores involucrados tiene incentivos para modificar su comportamiento, lo que impide que la situación mejore.
-
PublicationEvaluación de impacto seguimiento a la capacitación en asuntos de género y violencia familiar: Efectivos policiales de Lima(MIMDES, 2007)MINDESPresenta los resultados de una evaluación del impacto de la capacitación en igualdad de género y violencia doméstica para agentes de policía en seis regiones del país. La evaluación muestra resultados positivos en la actitud de los policías capacitados. El 80% de los usuarios dijeron estar satisfechos con el trato recibido en la comisaría. Asimismo, el 97% de las parejas de policías capacitados expresaron una mejora en su relación. Otro punto importante es que el 93% de las denuncias realizadas por estos funcionarios mejoraron la calidad de la información de las denuncias. Todo esto muestra que los procesos de fortalecimiento de capacidades con la policía generan cambios en los entornos laborales y familiares..
-
Publication¿Qué son los centros emergencia mujer?(MIMDES, 2007)Viviano Llave, TeresaEl Estado peruano ha establecido compromisos para garantizar a todos los ciudadanos y ciudadanas el derecho a una vida libre de violencia; para ello el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) efectúa acciones de prevención y atención de la violencia familiar y sexual mediante servicios especializados denominados Centros Emergencia Mujer (CEM). Los Centros Emergencia Mujer son servicios gratuitos y especializados de atención multidisciplinaria para personas afectadas por violencia familiar y sexual. Brindan orientación legal, defensa judicial, consejería psicológica y apoyo social. Asimismo realizan labor preventiva promocional dentro de su ámbito de responsabilidad. Estos servicios actualmente administrados por el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, serán transferidos a las Municipalidades Provinciales en el marco del proceso de descentralización; a fi n de asegurar mayor cobertura y compromiso de todos los actores locales. La descentralización es política permanente del Estado (artículo 188º de la Constitución Política del Perú) tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del país, constituye un proceso clave para la reforma del Estado, es la base para consolidar una sociedad democrática y enfrentar de manera efectiva problemas de envergadura nacional, como el de la violencia familiar y sexual....
-
PublicationProgramas sociales en el Perú Elementos para una propuesta desde el control gubernamental(Tarea Asociacion Gráfica Educativa, 2008)Contraloria General de la Republica. Ministerio Federal de Cooperación Económica y DesarrolloLa Contraloría General de la República con la participación y apoyo técnico de la Cooperación Alemana al Desarrollo - GTZ, se permite presentar el libro “PROGRAMAS SOCIALES EN EL PERÚ. Elementos para una propuesta desde el Control Gubernamental”, documento que se origina en virtud de la experiencia obtenida de las auditorías, visitas inopinadas, inspecciones, procesamiento de las rendiciones de cuentas y otras actividades de control ejecutadas con relación a este tema, en los que se aprecia que los programas sociales requieren un diseño y organización ordenado con un adecuado seguimiento. La gestión de los programas sociales debe incluir elementos de planificación básicos como una línea de base que se utilice para medir su nivel de avance del programa mediante la aplicación de indicadores de monitoreo y evaluación que les permita corregir todo aquello que no contribuye al logro de los objetivos y metas.
-
PublicationViolencia familiar y sexual en mujeres y varones de 15 a 59 años: Estudio realizado en los distritos de San Juan de Lurigancho, Puno y Tarapoto(Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social-MIMDES, 2009)Bardales Mendoza, OlgaLa lucha contra la violencia familiar y sexual debe ser una tarea de la mayor prioridad, tanto para el Estado como para la sociedad en general, ya que dicha violencia afecta a gran parte de la población peruana y genera graves implicancias para el desarrollo social y económico del país. Una de las limitaciones para abordar adecuadamente la mencionada problemática consistía en la ausencia de datos y estadísticas que dieran cuenta de su prevalencia en mujeres y varones, no sólo respecto de la violencia conyugal sino también de la violencia familiar desde una concepción más amplia. En este sentido, el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del MIMDES desarrolló en el 2004 un estudio sobre la prevalencia actual de la violencia familiar y sexual en mujeres y varones de los distritos de San Juan de Lurigancho, Puno y Tarapoto; los resultados se muestran en el presente documento. Es importante señalar que este estudio es el primero en el país que incorpora al varón, con la intención de conocer en qué medida le afecta la violencia familiar y sexual, ya que siempre se le ha colocado únicamente en el rol de agresor. Asimismo, constituye una línea de base de la problemática para las zonas de los distritos estudiados, que estamos seguros será de gran utilidad para quienes toman decisiones sobre el desarrollo de los planes regionales y locales que conducen a la reducción de la mencionada violencia, como también al desarrollo de capacidades y la mejora de la calidad de vida. La medición de la violencia familiar y sexual en los últimos doce meses nos permitiría, sobre la base de la demanda actual, prever una potencial oferta de servicios de calidad. En comparación con encuestas anteriores, la violencia sexual ha sido investigada con mayor especificidad.
-
PublicationLey de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual: LEY Nº 27942(MIMP, 2009)MIMPLa presente Ley tiene el objeto de prevenir y sancionar el hostigamiento sexual producido en las relaciones de autoridad o dependencia, cualquiera sea la forma jurídica de esta relación. Igualmente, cuando se presente entre personas con prescindencia de jerarquía, estamento, grado, cargo, función, nivel remunerativo o análogo.”
-
Publication¿ Dónde está el pirata?: para entender el comercio informal de películas digitales en el Perú(Remanso Ediciones, 2009)Durant, AlbertoEn el Perú, al igual que en la gran mayoría de países del mundo, el comercio informal de películas digitales (es decir, venta y alquiler de películas en soporte DVD sin licencia del tenedor de los derechos de utilización económica) está tipificado como delito. Sin embargo, la inmensa mayoría de consumidores peruanos de videos compra copias DVD piratas, y por lo tanto actúan al margen de la ley. Las normas vigentes sobre propiedad intelectual que ilegitiman la libre circulación de películas han terminado cuestionando las prácticas de consumo cultural de los peruanos. El tema de fondo es que el derecho de acceso libre a la información y cultura que hoy reclama la sociedad global, colisiona con los intereses económicos de las corporaciones productoras de contenidos audiovisuales (me refiero específicamente a Hollywood), y con una legislación sobre propiedad intelectual que estas mismas corporaciones han promovido e impuesto a lo largo de las últimas décadas.
-
PublicationGuía para la participación efectiva de los participantes con discapacidad en el empleo social inclusivo(Ministerio del trabajo y promoción del empleo, 2010)Ministerio del trabajo y promoción del empleoDe acuerdo a la Ley 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, que tiene por finalidad regular el marco legal para la promoción, protección y realización, en condiciones de igualdad, de los derechos de la persona con discapacidad, promoviendo su desarrollo e inclusión plena y efectiva en la vida política, económica, social, cultural y tecnológica, dispone en materia de políticas y programas del Estado que los distintos sectores y niveles de gobierno incluyen la perspectiva de discapacidad en todas sus políticas y programas, de manera transversal bajo el principio del respeto por la diferencia y la aceptación de la persona con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humana. En cumplimiento de esta disposición, el Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo, “Trabaja Perú”, cuyo objeto es generar empleo y promover el empleo sostenido y de calidad en la población mayor de 18 y menor de 64 años de edad, en situación de desempleo o subempleo de las áreas urbanas y rurales, en condición de pobreza y pobreza extrema y/o afectada parcial o íntegramente por una emergencia o desastre natural, viene impulsando la participación de las personas con discapacidad bajo un enfoque de reconocimiento y valoración de habilidades y capacidades que permita a esta población objetivo que cumple con los criterios de elegibilidad y priorización establecidos por el Programa, acceder de manera efectiva al empleo temporal que genera el Programa, en virtud de los convenios celebrados con los gobiernos regionales o locales en su condición de organismos ejecutores para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos de infraestructura básica, social y económica y/o actividades de intervención inmediata intensivos en mano de obra no calificada.
-
Publication“Aún nos cuidamos con nuestra medicina” Inventario sistematizado de las prácticas sanitarias tradicionales existentes en las poblaciones originarias de los países andinos(ORAS - CONHU, 2010)Velasco Hurtado, Oscar“Aun Nos Cuidamos con Nuestra Medicina” es el producto de una larga y cuidadosa investigación realizada con el propositivo de facilitar a las ministras, ministros y lector, una mirada amplia y sistemática de las practicas sanitarias tradicionales propias de los pueblos que ancestralmente viven en los países de la región andina. Esa tarea por supuesto que tuvo sus dificultades desde el primer momento puesto que se trata de conocimientos y practicas realizadas por mas de 200 naciones indígenas originarias que habitan la región, que en general esos conocimientos no están sistematizados puesto que la mayoría o quizá todos los conocimientos que aún se tramiten por vía oral. Asi mismo es habitual que el médico tradicional o sanador rehúya a dar información sea por el temor a ser castigado como habitualmente ha ocurrido o por el temor al robo de sus conocimientos que con alguna frecuencia se ha producido.
-
PublicationReseña histórica del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables(MIMP, 2011)MIMPInforme que brinda una reseña historica del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) el cual adopta esta denominación a partir del Decreto Legislativo Nº 1098 publicado el 20 de enero de 2012 en el diario oficial El Peruano, con el que se aprueba la Ley de Organización y Funciones que lo regirá a partir de ese momento; la que establece que será el ente rector de las políticas nacionales y sectoriales sobre derechos de las mujeres, así como de la prevención, protección y atención contra la violencia hacia las mujeres. Promoción y fortalecimiento de la transversalización del enfoque de género, políticas, planes, programas y proyectos del Estado, en las instituciones públicas y privadas. Asimismo, el MIMP tiene como mandato la promoción y protección de las poblaciones vulnerables siendo éstos grupos de personas que sufren discriminación o situaciones de desprotección, tales como los niños, niñas y adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad, desplazados y migrantes internos...
-
PublicationV informe del cumplimiento de la Ley de igualdad de oportunidades entre nujeres y hombre ley n° 28939(Asociacion Fondo de investigacion y Editesed, 2012)MIMPEn marzo de 2007, se aprueba la Ley marco para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, el artículo 9º de esta norma y el artículo 19° inciso 12 de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, establecen la obligación del Presidente del Consejo de Ministros de informar anualmente al Congreso de la República sobre los avances en la implementación de la Ley Nº 28983. Tras cinco años de promulgada la norma y de cuatro informes anuales de avances en la aplicación de la misma, consideramos necesario realizar un análisis del trabajo realizado por el Estado en materia de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. En esa medida, el V Informe da cuenta de la información proporcionada por las entidades estatales que durante estos últimos cinco años han proporcionado datos sobre sus acciones y resultados en esta materia. Para ello se ha revisado los informes de avances de la Ley N° 28983 de los años 2007 a 2010, así como la información remitida este año respecto de los avances correspondientes al período 2011. Asimismo, el balance incorpora información de otras fuentes que han tenido un propósito similar, tales como la Evaluación del Plan Nacional de Igualdad de oportunidades entre mujeres y varones 2006-2010, y el Informe de seguimiento a los compromisos adquiridos en la Plataforma de Acción de Beijing – Perú Beijing +15, entre otros....
-
PublicationIgualdad y equidad entre varones y mujeres(MIMDES, 2012)Portugal Mendoza, CarlosViolencia contra la mujer. ¿Cómo afecta a los varones la desigualdad con las mujeres? ¿Qué podemos hacer para construir la igualdad desde nuestras familias? Hemos aprendido que ser varon y ser mujer tiene que ver con nuestras diferencias biologicas y fisicas; pero también tiene que ver con esas ideoas y creencias que nos hemos formado sobre cómo tienen que selr los varones y cómo tiene que ser las mujeres....
-
PublicationManejo de conflictos(MIMDES, 2012)Portugal Mendoza, CarlosMuchas veces, al no reconocer y manejar adecuadamente los conflictos, se producen actos de violencia que atentan contra la integridad física y psicológica de las personas, cuando se dan esas respuestas de violencia en los conflictos se estan violando los derechos humanos y la dignidad de la persona....
-
PublicationNo a la discriminación(MIMP, 2012)Portugal Mendoza, CarlosEl presente documento busca crear normas de conducta con el fin de construir una cultura de paz, estos valores como la justicia, la libertad, el respeto, la solidaridad, la tolerancia y la no discriminacion, creara una sociedad mas justa y que no discrimine.....
-
PublicationDesarrollo humano inclusivo y sostenible(MIMP, 2012)Portugal Mendoza, CarlosEl presente documento presenta que el Perú lidera el creciminto economico en America Latina, a pesar de esto según la INEI el 23,9% de la poblaciónperuana vive en situación de pobreza, y un 4,7% en pobreza extrema.....
-
PublicationCultura de paz(MIMDES, 2012)Portugal Mendoza, CarlosUna cultura de paz es un conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida, a la dignidad del ser humano y a la naturaleza, esto trae progreso a las sociedades y enriquece a la cultura de los pueblos....
-
PublicationAnalisis desde el enfoque de género Jurisprudencia electoral sobtre el cumplimiento de la cuota de género en el proceso electoral 2006 Recomendaciones (Documento de trabajo 1)( 2012)Salmón Garate, ElizabethEl uso cada vez más frecuente de cuotas de género para promover la mayor participación de las mujeres en la política y facilitar su acceso a los cargos públicos, no solo es una medida que intenta revertir las condiciones de desigualdad, que restringieron este acceso en los años anteriores, sino que constituye una herramienta que permite mejorar la estructura de nuestras democracias, dándoles un contenido realmente participativo donde todos los sectores, especialmente las mujeres, deben estar representados. A nivel regional las cuotas de género han contribuido a aumentar el número de mujeres en los parlamentos y gobiernos municipales y regionales. Sin embargo, la percepción de que las cuotas de género son contrarias al ordenamiento legal por discriminar a los hombres, la inestabilidad de las cifras y el aumento de casos en los cuales no se cumple la cuota nos da a entender que existen problemas en su aplicación. En este sentido, este estudio tiene por objeto analizar el efecto de las cuotas de género en el Perú a partir del estudio de la jurisprudencia interamericana y nacional. Se presenta el contexto regional y de jurisprudencia ante el sistema interamericano de derechos humanos; se realiza un análisis contextual y de jurisprudencia a nivel nacional presentada ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), teniendo en cuenta las contribuciones de otros actores políticos y de la sociedad civil en la efectiva aplicación de las cuotas de género, permitiendo observar los avances y retos que ofrece la aplicación de las leyes de cuotas en los procesos electorales. Finalmente, ofrece recomendaciones para una mejor implementación de estas cuotas, a la luz del análisis realizado en los capítulos anteriores.