Violencia Familiar y Sexual

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 140
  • Publication
    Identificacion de factores criminologicos que explicarian el riesgo de feminicidio: fundamentos para la generación de alertas de prevención 2009-2023
    (Ministerio Público, 2023)
    Terrazas Nuñez, Enver
    La Oficina de Observatorio de Criminalidad ha desarrollado la investigación “Identificación de factores criminológicos que explicarían el riesgo de feminicidio: Fundamentos para la generación de alertas de prevención (2009 - 2023)”, a partir de las denuncias registradas en el Ministerio Público durante el periodo 2009 - 2023 que involucran violencia hacia la mujer, cuyos resultados han permitido identificar aquellas características de las víctimas e imputados, del vínculo entre víctima e imputado, así como las características del control social de la conducta delictiva, como factores relevantes que explicarían el riesgo de feminicidio en el Perú. Se espera que estos resultados contribuyan al desarrollo de un sistema informático que permitirá a los fiscales recibir alertas tempranas acerca del inminente riesgo en el que se encontraría una mujer que haya presentado una o más denuncias que sean de conocimiento del Ministerio Público que, en combinación con otros factores, conlleve una alta probabilidad de sufrir una agresión mortal, haciendo posible que los operadores puedan tomar decisiones oportunas...
  • Publication
    Guía para la participación efectiva de los participantes con discapacidad en el empleo social inclusivo
    (Ministerio del trabajo y promoción del empleo, 2010)
    Ministerio del trabajo y promoción del empleo
    De acuerdo a la Ley 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, que tiene por finalidad regular el marco legal para la promoción, protección y realización, en condiciones de igualdad, de los derechos de la persona con discapacidad, promoviendo su desarrollo e inclusión plena y efectiva en la vida política, económica, social, cultural y tecnológica, dispone en materia de políticas y programas del Estado que los distintos sectores y niveles de gobierno incluyen la perspectiva de discapacidad en todas sus políticas y programas, de manera transversal bajo el principio del respeto por la diferencia y la aceptación de la persona con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humana. En cumplimiento de esta disposición, el Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo, “Trabaja Perú”, cuyo objeto es generar empleo y promover el empleo sostenido y de calidad en la población mayor de 18 y menor de 64 años de edad, en situación de desempleo o subempleo de las áreas urbanas y rurales, en condición de pobreza y pobreza extrema y/o afectada parcial o íntegramente por una emergencia o desastre natural, viene impulsando la participación de las personas con discapacidad bajo un enfoque de reconocimiento y valoración de habilidades y capacidades que permita a esta población objetivo que cumple con los criterios de elegibilidad y priorización establecidos por el Programa, acceder de manera efectiva al empleo temporal que genera el Programa, en virtud de los convenios celebrados con los gobiernos regionales o locales en su condición de organismos ejecutores para el financiamiento o cofinanciamiento de proyectos de infraestructura básica, social y económica y/o actividades de intervención inmediata intensivos en mano de obra no calificada.
  • Publication
    Programas sociales en el Perú Elementos para una propuesta desde el control gubernamental
    (Tarea Asociacion Gráfica Educativa, 2008)
    Contraloria General de la Republica. Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo
    La Contraloría General de la República con la participación y apoyo técnico de la Cooperación Alemana al Desarrollo - GTZ, se permite presentar el libro “PROGRAMAS SOCIALES EN EL PERÚ. Elementos para una propuesta desde el Control Gubernamental”, documento que se origina en virtud de la experiencia obtenida de las auditorías, visitas inopinadas, inspecciones, procesamiento de las rendiciones de cuentas y otras actividades de control ejecutadas con relación a este tema, en los que se aprecia que los programas sociales requieren un diseño y organización ordenado con un adecuado seguimiento. La gestión de los programas sociales debe incluir elementos de planificación básicos como una línea de base que se utilice para medir su nivel de avance del programa mediante la aplicación de indicadores de monitoreo y evaluación que les permita corregir todo aquello que no contribuye al logro de los objetivos y metas.
  • Publication
    “Aún nos cuidamos con nuestra medicina” Inventario sistematizado de las prácticas sanitarias tradicionales existentes en las poblaciones originarias de los países andinos
    (ORAS - CONHU, 2010)
    Velasco Hurtado, Oscar
    “Aun Nos Cuidamos con Nuestra Medicina” es el producto de una larga y cuidadosa investigación realizada con el propositivo de facilitar a las ministras, ministros y lector, una mirada amplia y sistemática de las practicas sanitarias tradicionales propias de los pueblos que ancestralmente viven en los países de la región andina. Esa tarea por supuesto que tuvo sus dificultades desde el primer momento puesto que se trata de conocimientos y practicas realizadas por mas de 200 naciones indígenas originarias que habitan la región, que en general esos conocimientos no están sistematizados puesto que la mayoría o quizá todos los conocimientos que aún se tramiten por vía oral. Asi mismo es habitual que el médico tradicional o sanador rehúya a dar información sea por el temor a ser castigado como habitualmente ha ocurrido o por el temor al robo de sus conocimientos que con alguna frecuencia se ha producido.
  • Publication
    Investigación sobre las condiciones de vida de las niñas y niños de 0 a 3 años y análisis de las capacidades y funcionamiento de los gobiernos locales. Resumen ejecutivo Loreto.
    (MIMP, 2013)
    Save the Children
    La población total en el Perú es de 26,748,972 millones de habitantes, 3,051,018 son niños menores de 5 años y 10,647,718, menores de 10 años. La población en situación de extrema pobreza (que vive con un gasto promedio diario de menos de un dólar americano) es de 23.9%. El porcentaje total de niños que viven bajo la línea de la pobreza es de 65.5%. Estas cifras son más alarmantes en el sector rural, que es donde se concentra el 51% de población en pobreza extrema1. La tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos), a nivel nacional es de 33% y a nivel urbano, llega a ser de 45%. La desnutrición crónica de niños menores de 5 años es del 25.4%. El nivel de nutrición aceptable en niños del área rural no llega al 30%. En cuanto a la educación, la cobertura de servicios de estimulación temprana para niños menores de 3 años, a nivel nacional, es del 12.2% y en área rural es del 1%.