Violencia Familiar y Sexual
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Violencia Familiar y Sexual by Title
Results Per Page
Sort Options
-
Publication7 buenas prácticas en la prevención de la violencia de género, familiar y sexual(Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2015)MIMPBuscar oro entre el desmonte minero. Esa es la labor de las pallaqueras1 , muchas de ellas están marcadas por la violencia familiar y abandonaron sus lugares de origen para ganarse la vida en los centros poblados mineros de Cerro Lunar y La Rinconada, ubicados entre los 5.100 y 5.400 m.s.n.m., una zona distante e inhóspita a la que llegó el Centro Emergencia Mujer (CEM) San Antonio de Putina, con el objetivo de intervenir en la promoción de derechos y la prevención de la violencia familiar y sexual. La experiencia se inició en junio de 2013, con el acercamiento del CEM a las autoridades municipales, tenientes gobernadores, jueces de paz y dirigentes de ambos centros poblados y, posteriormente, a las lideresas de las asociaciones de mujeres pallaqueras. A ellas se les planteó la posibilidad de realizar diversas jornadas de capacitación con sus asociadas, estableciéndose de manera progresiva un plan de trabajo conjunto...
-
PublicationAbuso sexual : Estadisticas para la reflexion y pautas para la prevencion(MIMP, 2012)Viviano LLave, TeresaEl Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables tiene como prioridad el bienestar y desarrollo integral de la niñez peruana, garantizándoles una vida libre de violencia como sujetos de derecho y protagonistas de nuestra sociedad. El marco internacional de protección está definido por la Convención sobre los Derechos del Niño que ha plasmado el principio del interés superior del niño y la niña en la políticas nacionales, cuyo instrumento programático es el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021. Los Centros “Emergencia Mujer” han registrado 3645 casos de abuso sexual en agravio de niños, niñas y adolescentes a nivel nacional en el 2011, y estadísticas de la PNP analizadas por Mujica (2011) revelan que en la primera década de este siglo el 78% de las víctimas de violación sexual fueron menores de edad con un total de 49,659 denuncias, por lo que urge que las estrategias de prevención se encuentren acompañadas de un proceso de comprensión de la problemática que afecta la integridad física y psicológica y la indemnidad sexual de los niños, niñas y adolescentes. Esta publicación está dirigida a los padres, madres, cuidadores, maestros, maestras y todo aquel que por su quehacer profesional necesite aprender de forma sencilla y didáctica sobre la magnitud del problema, sus causas, los factores de riesgo y las consecuencias y responder a cuestionamientos claves: ¿Qué hacer?, ¿Cómo prevenir? y ¿Adónde acudir?.
-
PublicationActa N° 001-2021: Comisión Sectorial para la Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables que aprueba el Plan de de Actividades para el año 2021.(MIMP, 2021)MIMPPresentación de la propuesta del Plan de Actividades para el año 2021.
-
PublicationActa N° 001-2022: Comisión Sectorial para la Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables que aprueba el Plan Bienal de Actividades.(MIMP, 2022)MIMPEl presente documento trata sobre la revisión del Plan Bienal de Actividades para el cierre de brechas de género en el sector Mujer y Poblaciones Vulnerables 2022-2023, asi como la aprobación del Plan Bienal de Actividades para el cierre de brechas de género en el sector Mujer y Poblaciones Vulnerables 2022-2023.
-
PublicationActa N° 001-2023: Comisión Sectorial para la Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables que presenta los avances y resultades del Plan Sectorial de Actividades 2023.(MIMP, 2023)MIMPPresentación de avances y resultados del Plan Sectorial de Actividades 2022.
-
PublicationActa-002-2023-de-Sesion-de-la-Comision-Sectorial-para-la-Igualdad-de-Genero-del-MIMP(MIMP, 2023)MIMPPresentación de actualización del Plan Sectorial Bienal 2022-2023 de la CSIG (consolidado de reprogramación 2023 y aprobación en Acta). Comunicar proceso de Reporte de Seguimiento del Primer Semestre 2023 (elaboración del reporte durante julio con corte de información
-
PublicationAfiche 18 maratha sullka wayna tawaqullanakana kasarasiñapaxa janiwa iyawsatakiti Se prohíbe el matrimonio de las personas menores de 18 años (aimara)(MIMP, 2025)MIMPEl afiche “Se prohíbe el matrimonio de las personas menores de 18 años” en lengua aimara es un material informativo y preventivo que comunica, en idioma originario, la normativa legal peruana que prohíbe el matrimonio infantil. Elaborado con enfoque intercultural y de derechos, busca concientizar a las familias y comunidades aimara hablantes sobre la importancia de respetar este derecho y proteger a niñas, niños y adolescentes de uniones tempranas. Mediante un mensaje claro en aimara, el afiche promueve entornos seguros para el desarrollo integral de la niñez, reforzando el rol de madres, padres, líderes y autoridades comunales en la prevención de estas prácticas, y fomentando el acceso a la educación, salud y una vida libre de violencia.
-
PublicationAfiche 18manta urayman watayuqkunaqa manam casarakunankuchu Se prohíbe el matrimonio de las personas menores de 18 años (quechua Chanka)(MIMP, 2025)MIMPEl afiche “Se prohíbe el matrimonio de las personas menores de 18 años” en quechua Chanka es un material de sensibilización que informa a las comunidades andinas, en su lengua originaria, sobre la prohibición legal del matrimonio infantil en el Perú. Elaborado con enfoque intercultural y de derechos, el afiche busca prevenir uniones tempranas y proteger a niñas, niños y adolescentes, promoviendo su derecho a crecer en entornos seguros y libres de violencia. A través de un mensaje claro y accesible en quechua Chanka, se dirige a madres, padres, lideresas, líderes y autoridades comunales, reforzando su rol en la defensa de los derechos de la niñez, especialmente en lo relacionado con el acceso a educación, salud y participación plena en la comunidad.
-
PublicationAfiche Imatima iki wanomakin itanribi benomakin ja bakebo 18 baritia namanbires iketian Se prohíbe el matrimonio de las personas menores de 18 años (shipibo konibo)(MIMP, 2025)MIMPEl afiche “Se prohíbe el matrimonio de las personas menores de 18 años” en lengua shipibo-konibo es un material informativo que busca prevenir el matrimonio infantil y las uniones tempranas en comunidades amazónicas. Elaborado con enfoque intercultural y de derechos, comunica en lengua originaria que la ley peruana prohíbe el matrimonio de personas menores de 18 años, promoviendo la protección integral de niñas, niños y adolescentes. Está dirigido a madres, padres, líderes, lideresas y autoridades comunales, y refuerza su rol en garantizar entornos seguros, libres de violencia, donde la niñez pueda acceder a educación, salud y desarrollar su proyecto de vida con libertad y dignidad.
-
PublicationAfiche Manam manaraq 18 watayuq warmakunapiqa kasarakuyqa atikunmanchu Se prohíbe el matrimonio de las personas menores de 18 años (cusco Collao)(MIMP, 2025)MIMPEl afiche “Se prohíbe el matrimonio de las personas menores de 18 años” en quechua Cusco Collao es un material informativo y preventivo que comunica, en lengua originaria, la prohibición legal del matrimonio infantil en el Perú. Con enfoque intercultural y de derechos, el afiche busca sensibilizar a las familias y comunidades quechua hablantes sobre la importancia de respetar la edad mínima para el matrimonio y proteger el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes. El mensaje, transmitido en un lenguaje claro y culturalmente pertinente, refuerza el rol de madres, padres, lideresas, líderes y autoridades comunales en la prevención de uniones tempranas, promoviendo entornos seguros, libres de violencia y con acceso a educación, salud y participación para la niñez.
-
PublicationAfiche Te ishineyeteri ikasatabakaya tekerara irosarentsitakote 18 karira antaritatsine Se prohíbe el matrimonio de las personas menores de 18 años (ashaninka)(MIMP, 2025)MIMPEl afiche “Se prohíbe el matrimonio de las personas menores de 18 años” en lengua asháninka es un material visual de carácter preventivo que comunica, en idioma originario, la normativa legal que prohíbe el matrimonio infantil en el Perú. Elaborado con enfoque intercultural y de derechos, busca informar y sensibilizar a las comunidades asháninkas sobre los riesgos de las uniones tempranas y la importancia de proteger el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes. Dirigido a familias, líderes, lideresas y autoridades comunales, el afiche promueve entornos seguros y libres de violencia, donde se garantice el derecho de la niñez a crecer con acceso a educación, salud, juego y participación plena dentro de su comunidad.
-
PublicationAfiche Tsakat aidau 18 mijan jegachuk apunmak nuwenbaitsu Se prohíbe el matrimonio de las personas menores de 18 años (awajun)(MIMP, 2025)MIMPEl afiche “Se prohibe el matrimonio en menores de 18 años” en lengua awajún es un material visual de sensibilización que informa a las comunidades indígenas sobre la prohibición legal del matrimonio infantil en el Perú. Elaborado con enfoque intercultural y de derechos, el afiche transmite en idioma awajún un mensaje claro y accesible para prevenir uniones tempranas que afectan el desarrollo de niñas, niños y adolescentes. Está dirigido a madres, padres, lideresas, líderes y autoridades comunales, promoviendo su rol en la protección de la niñez y el respeto a sus derechos. El material refuerza la importancia de garantizar que niñas, niños y adolescentes crezcan en entornos seguros, con acceso a educación, salud y oportunidades para su desarrollo integral.
-
PublicationAfiche Wamrakuna 18 watanta manaraq usharqa manam kasakuyanantsu Se prohíbe el matrimonio de las personas menores de 18 años (quechua Ancash)(MIMP, 2025)MIMPEl afiche “Se prohíbe el matrimonio de las personas menores de 18 años” en lengua quechua Áncash es un material visual de prevención que informa a las comunidades quechua hablantes del norte andino sobre la prohibición legal del matrimonio infantil en el Perú. Con enfoque intercultural y de derechos, el afiche transmite un mensaje claro en quechua ancashino, orientado a proteger a niñas, niños y adolescentes de uniones tempranas que vulneran su desarrollo y bienestar. Dirigido a madres, padres, líderes, lideresas y autoridades comunales, el afiche promueve entornos familiares y comunitarios seguros, donde se respete el derecho de la niñez a crecer con acceso a educación, salud, protección y participación plena.
-
PublicationAfiche: Derechos de las niñas, niños y adolescentes en Aimara(MIMP, 2025)MIMPEl afiche “Derechos de las niñas, niños y adolescentes” en lengua aimara es un material educativo y visual que difunde, en idioma originario, los derechos fundamentales de la niñez y adolescencia, como el derecho a la identidad, educación, salud, protección, participación y juego. Elaborado con enfoque intercultural y de derechos, el afiche está dirigido a niñas, niños, familias y comunidades aimara hablantes. Su propósito es fortalecer el conocimiento y la valoración de los derechos desde la lengua y cultura propias, promoviendo entornos seguros, inclusivos y respetuosos que favorezcan el desarrollo integral de la niñez.
-
PublicationAfiche: Derechos de las niñas, niños y adolescentes en Ashaninka(MIMP, 2025)MIMPEl afiche “Derechos de las niñas, niños y adolescentes” en lengua asháninka es un material visual educativo que promueve el conocimiento y respeto de los derechos fundamentales de la niñez en su idioma originario. Presenta, en un lenguaje claro y accesible, derechos esenciales como la identidad, educación, salud, protección, participación y juego. Elaborado con enfoque intercultural y de derechos, está dirigido a niñas, niños, familias, líderes y autoridades comunales del pueblo asháninka. El afiche busca fortalecer el vínculo entre infancia, comunidad y cultura, y fomentar entornos seguros, inclusivos y libres de violencia para el desarrollo integral de la niñez indígena.
-
PublicationAfiche: Derechos de las niñas, niños y adolescentes en Awajun(MIMP, 2025)MIMPEl afiche “Derechos de las niñas, niños y adolescentes” en lengua awajún es un material visual e informativo que promueve el conocimiento y respeto de los derechos fundamentales de la niñez dentro de las comunidades indígenas amazónicas. A través de un lenguaje claro y culturalmente adecuado en awajún, se difunden derechos como la identidad, educación, salud, protección, participación y juego. Elaborado con enfoque intercultural y de derechos, el afiche está dirigido a niñas, niños, madres, padres, líderes y autoridades comunales. Su objetivo es fortalecer el rol de la comunidad en la protección y el desarrollo integral de la niñez, desde el respeto a su cultura, lengua y entorno.
-
PublicationAfiche: Derechos de las niñas, niños y adolescentes en Quechua Ancash(MIMP, 2025)MIMPEl afiche “Derechos de las niñas, niños y adolescentes” en lengua quechua Áncash es un material visual educativo que difunde los derechos fundamentales de la niñez y adolescencia en su idioma originario. A través de un lenguaje claro y culturalmente pertinente, promueve el conocimiento de derechos como la identidad, educación, salud, protección, participación y recreación. Elaborado con enfoque intercultural y de derechos, el afiche está dirigido a niñas, niños, familias, líderes y autoridades comunales quechua hablantes. Su objetivo es fortalecer el respeto y la protección de la infancia desde su lengua y cultura, impulsando entornos comunitarios seguros, inclusivos y libres de violencia.
-
PublicationAfiche: Derechos de las niñas, niños y adolescentes en Quechua Cusco Collao(MIMP, 2025)MIMPEl afiche “Derechos de las niñas, niños y adolescentes” en quechua Cusco Collao es un material visual educativo que difunde, en lengua originaria, los derechos fundamentales de la niñez y adolescencia, como el derecho a la identidad, educación, salud, protección, participación y recreación. Elaborado con enfoque intercultural y de derechos, está dirigido a niñas, niños, familias, líderes y autoridades comunales, promoviendo el respeto y la protección de la infancia desde su cultura y lengua. Este afiche busca fortalecer el conocimiento de los derechos en contextos andinos, contribuyendo al desarrollo integral de la niñez en un entorno seguro e inclusivo.
-
PublicationAfiche: Derechos de las niñas, niños y adolescentes en Shipibo Konibo(MIMP, 2025)MIMPEl afiche “Derechos de las niñas, niños y adolescentes” en lengua shipibo-konibo es un material visual y educativo que promueve, en idioma originario, el conocimiento de los derechos fundamentales de la niñez, como el derecho a la identidad, la educación, la salud, la protección, el juego y la participación. Elaborado con enfoque intercultural y de derechos, está dirigido a niñas, niños, familias y comunidades del pueblo shipibo-konibo. Su propósito es fortalecer la valoración de la niñez dentro de su contexto cultural, fomentando entornos seguros, libres de violencia y respetuosos de su lengua y cosmovisión para garantizar su desarrollo integral.
-
PublicationAfiche: Derechos de las niñas, niños y adolescentes en Ticuna(MIMP, 2025)MIMPEl afiche “Derechos de las niñas, niños y adolescentes” en lengua ticuna es un material visual educativo que promueve el conocimiento y ejercicio de los derechos fundamentales de la niñez en su idioma originario. A través de un mensaje claro y culturalmente pertinente, se difunden derechos como la identidad, educación, salud, protección, participación y juego. Elaborado con enfoque intercultural y de derechos, está dirigido a niñas, niños, familias y comunidades del pueblo ticuna. Su objetivo es fortalecer el respeto por la niñez y su desarrollo integral, reconociendo su lengua, cultura y el rol protector de la comunidad para asegurar entornos seguros y libres de violencia.