Violencia Familiar y Sexual
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Violencia Familiar y Sexual by Title
Results Per Page
Sort Options
-
Publication7 buenas prácticas en la prevención de la violencia de género, familiar y sexual(Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2015)MIMPBuscar oro entre el desmonte minero. Esa es la labor de las pallaqueras1 , muchas de ellas están marcadas por la violencia familiar y abandonaron sus lugares de origen para ganarse la vida en los centros poblados mineros de Cerro Lunar y La Rinconada, ubicados entre los 5.100 y 5.400 m.s.n.m., una zona distante e inhóspita a la que llegó el Centro Emergencia Mujer (CEM) San Antonio de Putina, con el objetivo de intervenir en la promoción de derechos y la prevención de la violencia familiar y sexual. La experiencia se inició en junio de 2013, con el acercamiento del CEM a las autoridades municipales, tenientes gobernadores, jueces de paz y dirigentes de ambos centros poblados y, posteriormente, a las lideresas de las asociaciones de mujeres pallaqueras. A ellas se les planteó la posibilidad de realizar diversas jornadas de capacitación con sus asociadas, estableciéndose de manera progresiva un plan de trabajo conjunto...
-
PublicationAbuso sexual : Estadisticas para la reflexion y pautas para la prevencion(MIMP, 2012)Viviano LLave, TeresaEl Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables tiene como prioridad el bienestar y desarrollo integral de la niñez peruana, garantizándoles una vida libre de violencia como sujetos de derecho y protagonistas de nuestra sociedad. El marco internacional de protección está definido por la Convención sobre los Derechos del Niño que ha plasmado el principio del interés superior del niño y la niña en la políticas nacionales, cuyo instrumento programático es el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021. Los Centros “Emergencia Mujer” han registrado 3645 casos de abuso sexual en agravio de niños, niñas y adolescentes a nivel nacional en el 2011, y estadísticas de la PNP analizadas por Mujica (2011) revelan que en la primera década de este siglo el 78% de las víctimas de violación sexual fueron menores de edad con un total de 49,659 denuncias, por lo que urge que las estrategias de prevención se encuentren acompañadas de un proceso de comprensión de la problemática que afecta la integridad física y psicológica y la indemnidad sexual de los niños, niñas y adolescentes. Esta publicación está dirigida a los padres, madres, cuidadores, maestros, maestras y todo aquel que por su quehacer profesional necesite aprender de forma sencilla y didáctica sobre la magnitud del problema, sus causas, los factores de riesgo y las consecuencias y responder a cuestionamientos claves: ¿Qué hacer?, ¿Cómo prevenir? y ¿Adónde acudir?.
-
PublicationActa N° 001-2021: Comisión Sectorial para la Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables que aprueba el Plan de de Actividades para el año 2021.(MIMP, 2021)MIMPPresentación de la propuesta del Plan de Actividades para el año 2021.
-
PublicationActa N° 001-2022: Comisión Sectorial para la Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables que aprueba el Plan Bienal de Actividades.(MIMP, 2022)MIMPEl presente documento trata sobre la revisión del Plan Bienal de Actividades para el cierre de brechas de género en el sector Mujer y Poblaciones Vulnerables 2022-2023, asi como la aprobación del Plan Bienal de Actividades para el cierre de brechas de género en el sector Mujer y Poblaciones Vulnerables 2022-2023.
-
PublicationActa N° 001-2023: Comisión Sectorial para la Igualdad de Género del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables que presenta los avances y resultades del Plan Sectorial de Actividades 2023.(MIMP, 2023)MIMPPresentación de avances y resultados del Plan Sectorial de Actividades 2022.
-
PublicationActa-002-2023-de-Sesion-de-la-Comision-Sectorial-para-la-Igualdad-de-Genero-del-MIMP(MIMP, 2023)MIMPPresentación de actualización del Plan Sectorial Bienal 2022-2023 de la CSIG (consolidado de reprogramación 2023 y aprobación en Acta). Comunicar proceso de Reporte de Seguimiento del Primer Semestre 2023 (elaboración del reporte durante julio con corte de información
-
PublicationAlerta de seguridad(MIMP, 2019)Laura Atanacio, VanessaEl Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) exhorta a las mujeres e integrantes del grupo familiar que han denunciado o que han terminado una relación violenta a seguir las siguientes recomendaciones para salvaguardar su integridad física y su vida...
-
PublicationAnalisis desde el enfoque de género Jurisprudencia electoral sobtre el cumplimiento de la cuota de género en el proceso electoral 2006 Recomendaciones (Documento de trabajo 1)( 2012)Salmón Garate, ElizabethEl uso cada vez más frecuente de cuotas de género para promover la mayor participación de las mujeres en la política y facilitar su acceso a los cargos públicos, no solo es una medida que intenta revertir las condiciones de desigualdad, que restringieron este acceso en los años anteriores, sino que constituye una herramienta que permite mejorar la estructura de nuestras democracias, dándoles un contenido realmente participativo donde todos los sectores, especialmente las mujeres, deben estar representados. A nivel regional las cuotas de género han contribuido a aumentar el número de mujeres en los parlamentos y gobiernos municipales y regionales. Sin embargo, la percepción de que las cuotas de género son contrarias al ordenamiento legal por discriminar a los hombres, la inestabilidad de las cifras y el aumento de casos en los cuales no se cumple la cuota nos da a entender que existen problemas en su aplicación. En este sentido, este estudio tiene por objeto analizar el efecto de las cuotas de género en el Perú a partir del estudio de la jurisprudencia interamericana y nacional. Se presenta el contexto regional y de jurisprudencia ante el sistema interamericano de derechos humanos; se realiza un análisis contextual y de jurisprudencia a nivel nacional presentada ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), teniendo en cuenta las contribuciones de otros actores políticos y de la sociedad civil en la efectiva aplicación de las cuotas de género, permitiendo observar los avances y retos que ofrece la aplicación de las leyes de cuotas en los procesos electorales. Finalmente, ofrece recomendaciones para una mejor implementación de estas cuotas, a la luz del análisis realizado en los capítulos anteriores.
-
PublicationAnexo-Plan-Sectorial-Bienal-2022-2023-para-la-Igualdad-de-Genero-del-MIMP(MIMP, 2023)MIMPPresentación del Plan Sectorial Bienal 2022-2023 para la-Igualdad de Genero del MIMP
-
Publication“Aún nos cuidamos con nuestra medicina” Inventario sistematizado de las prácticas sanitarias tradicionales existentes en las poblaciones originarias de los países andinos(ORAS - CONHU, 2010)Velasco Hurtado, Oscar“Aun Nos Cuidamos con Nuestra Medicina” es el producto de una larga y cuidadosa investigación realizada con el propositivo de facilitar a las ministras, ministros y lector, una mirada amplia y sistemática de las practicas sanitarias tradicionales propias de los pueblos que ancestralmente viven en los países de la región andina. Esa tarea por supuesto que tuvo sus dificultades desde el primer momento puesto que se trata de conocimientos y practicas realizadas por mas de 200 naciones indígenas originarias que habitan la región, que en general esos conocimientos no están sistematizados puesto que la mayoría o quizá todos los conocimientos que aún se tramiten por vía oral. Asi mismo es habitual que el médico tradicional o sanador rehúya a dar información sea por el temor a ser castigado como habitualmente ha ocurrido o por el temor al robo de sus conocimientos que con alguna frecuencia se ha producido.
-
PublicationBoletin estadistico de la Dirección de Adopciones Boletín estadístico Proceso de adopciones especiales(MIMP, 2023)MIMPBoletines informativos publicados por la Dirección de Adopciones del MIMP
-
PublicationBrechas de género: ¿cómo medir el avance hacia la igualdad entre mujeres y hombres?(Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2018)Vásquez Arellán, Hernán AlfonsoEl ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables (MIMP), atravez de la dirección general de transversalización del enfoque de género, pone a disposicion el folleto Brechas de género ¿Cómo medir el avance hacia la igualdad entre mujeres y hombres? que aborda la utilidad e importancia de las brechas de género, en el diseño e implemntación de políticas públicas con enfoque de género....
-
PublicationBuenas prácticas en prevención, atención y gestión del conocimiento frente a la violencia de género, 2018 - 2019(Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2019)Yauriman Cori, ElenaLa experiencia surgió en el año 2001, motivada por la limitada accesibilidad de información y conocimiento científico sobre la violencia familiar y sexual contra las mujeres en nuestro país, así como el débil uso de información disponible sobre la problemática y la deficiente articulación entre el Estado y el sector académico, situación que limitaba el accionar del Estado para tomar decisiones respecto a las políticas públicas frente a la violencia contra las mujeres. En ese marco, surge la necesidad de implementar una práctica para generar conocimiento democratizado, técnico y ético que coadyuve a la comprensión de la problemática y mejorar así la implementación de estrategias de intervención en el MIMP. A través de los años, la experiencia de investigación en la Unidad de Generación de Información y Gestión del Conocimiento (UGIGC) se fue fortaleciendo a nivel de recursos humanos...
-
PublicationBuenas prácticas para mejores resultados contra la violencia de género, familiar y sexual en el Perú(Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual - PNCVFS. Unidad Gerencial de Generación de Información y Gestión del Conocimiento - UGIGC, 2016)Viviano Llave., TeresaLa publicación Buenas prácticas para mejores resultados contra la violencia de género, familiar y sexual en el Perú tiene por finalidad difundir el conocimiento generado por el programa en este proceso de recuperación de saberes. Nos interesa compartir las ideas y soluciones resultantes de las prácticas, para enfrentar los problemas de siempre y los nuevos desafíos. Sistematizadas en el marco del proceso de gestión del conocimiento, las siete buenas prácticas exponen diversas soluciones a problemáticas nacionales y locales, como la necesidad de contar con sistemas de información para visibilizar la violencia de género que se presenta en el país, la apertura de un canal de orientación para prevenir la violencia en las relaciones de las parejas jóvenes, y las estrategias para lograr que la voz de las mujeres sea escuchada en sus localidades y su mensaje sea compartido por sus dirigentes. En el libro se exponen las intervenciones para terminar con los desencuentros entre la justicia ordinaria y la justicia comunitaria en una zona rural, las acciones para mejorar la dinámica de trabajo de las/os profesionales de un Centro Emergencia Mujer (CEM), los esfuerzos por enseñarle a los padres y las madres de una escuela, la manera de educar a sus hijos e hijas sin gritos ni intimidaciones; así como también el despliegue de una serie de gestiones estratégicas para mejorar los ambientes y el equipamiento de los CEM y atender mejor a sus usuarias/os.
-
PublicationCARTILLA ORIENTADORA: LEY N° 30364 “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar”( 2016)Ministerio de la Mujer y Poblaciones VulnerablesLa violencia hacia las mujeres y a cualquier miembro del grupo familiar es considerada como un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos. De acuerdo a la ENDES 2014, en nuestro país, 3 de cada 10 mujeres alguna vez unidas fueron víctimas de violencia física y/o sexual Según el registro del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) la manifestación más extrema de la violencia de género, el feminicidio, ha cobrado la vida de 86 mujeres y 175 sobrevivieron al ataque durante el 2015. La magnitud de esta problemática se explica por los patrones socioculturales de subordinación profundamente arraigados en nuestra sociedad. Esto origina que las mujeres a lo largo de todo su ciclo de vida sean las principales afectadas por la violencia en sus diversas manifestaciones....
-
PublicationCartilla Garantizando servicios con trato igualitario y libre de estereotipos de género: Pautas para servidoras y servidores públicos.”(MIMP, 2022)MIMPEn el marco del Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia (IDAHO-T), reafirmamos nuestro compromiso con el respeto, la promoción y la garantía de los derechos humanos sin discriminación alguna. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables rechaza y condena toda forma de discriminación basada en la orientación sexual e identidad de género que afecta a las personas LGBTI....
-
PublicationCartilla “Consideraciones para la identificación y el abordaje de las prácticas de conversión y su afectación a los derechos de las personas LGBTI”(MIMP, 2022)MIMPCartilla “Consideraciones para la identificación y el abordaje de las prácticas de conversión y su afectación a los derechos de las personas LGBTI” . La conversión se usa, en términos generales, para describir un conjunto de prácticas y métodos de naturaleza muy amplia, que se basan en la noción errónea y nociva de que la diversidad sexual y de género son trastornos que se deben corregir. Dichas prácticas son contrarias al principio de igualdad y no discriminación, siendo discriminatorias por naturaleza. Es decir, son crueles, inhumanas, degradantes; y poseen un riesgo considerable de tortura....
-
PublicationCompendio Normativo Violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar Centro de Altos Estudios contra la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar(Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables-MIMP, 2023)Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerablesLa violencia contra las mujeres es un grave flagelo social que se nutre de un contexto de desigualdad histórica y discriminación estructural contra las mujeres, y por eso requiere la adopción de esfuerzos de gran envergadura de la sociedad en su conjunto. Una de las principales estrategias adoptadas por el Estado peruano para enfrentar este problema, es la creación del Sistema Nacional para la Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, a través de la Ley Nº 30364. Con tal Sistema se busca fortalecer la actuación estatal articulada de manera intersectorial e intergubernamental para erradicar esa violencia, y entre sus herramientas se encuentra el “Centro de Altos Estudios contra la violencia hacia las mujeres y los integrantes del grupo familiar”, cuyo fin primordial es contribuir a la generación de un sistema integral continuo de especialización y perfeccionamiento de los y las operadoras de la lucha contra la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. La especialización continua tiene como requisito básico el fácil y rápido acceso a la normatividad especializada en la materia, es decir leyes y normas reglamentarias que materializan de manera concreta la actuación que compete a los y las operadoras del Sistema Nacional, así como a las normas del ámbito internacional ratificadas por el Estado peruano que consagran el derecho humano de las mujeres a vivir una vida libre de violencia. Por ello, el Centro de Altos estudios contra la violencia hacia las mujeres y los integrantes del grupo familiar pone a disposición del público este “Compendio normativo. Violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar”, como herramienta de consulta, para funcionarios/as, servidores/as públicos/as, estudiantes e investigadores/as y público en general interesado y/o comprometido con la defensa de los derechos de las mujeres e integrantes del grupo familiar. El presente compendio se actualizará periódicamente a fin de que conserve su utilidad en el tiempo.
-
PublicationComunicando igualdad. guía con orientaciones para incorporar el enfoque de género en la comunicación de las entidades públicas(Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP DGTEG - DASI, 2016)Laura Atanacio, Vanessa LizEsta guía ofrece orientaciones sobre cómo incorporar el enfoque de género en la comunicación pública, acompañadas de ejemplos concretos, tomados de diferentes entidades, que ayudan a resolver dudas en el desafío de comunicar igualdad. El documento se organiza en cinco secciones: la primera aborda conceptos claves que serán de utilidad para la incorporación del enfoque de género en la comunicación producida en el Estado, la segunda trata sobre la importancia transversalizar en el enfoque de género en la comunicación y quiénes deben liderar este proceso, la tercera explica las estrategias y herramientas para diseñar y producir contenidos que promuevan la igualdad de género en el quehacer comunicacional de las oficinas de comunicación, la cuarta evalúa piezas comunicacionales producidas por la administración pública y propone cambios para su optimización desde el enfoque de género, y en la quinta, y última, sección revisa los principales cuestionamientos a la aplicación del enfoque de género en la comunicación...
-
PublicationCon más de cinco sentidos : prevención y lucha contra la violencia hacia mujeres indígenas y afroamericanas y mujeres en zonas rurales(Tarea Asociación Gráfica Educativa, 2014)Progr. Reg. ComVoMujer Combatir la Violencia contra las Mujeres en LatinoaméricaEl programa regional “Combatir la Violencia contra la Mujer en Latino- américa”, ComVoMujer, es un proyecto de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) que en su primera fase contó con un componente en Alemania. En esa etapa, sus grupos destinatarios fueron principalmente las mujeres indígenas y rurales en Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú. El pensamiento sociocultural y los patrones de comportamiento que legitiman la violencia contra las mujeres y la desigualdad social de los géneros, pueden ser influidos a través de campañas, la participación de los medios de comunicación, estudios e informaciones. En este sentido, la cooperación entre los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado de la región, así como el intercambio de experiencias para mejorar la cooperación entre las autoridades regionales y nacionales, son de considerable importancia para que las medidas para combatir la violencia contra las mujeres se lleven a cabo exitosamente. Muchos de estos actores fueron entrenados en el tema mediante prácticas de capacitación participativa orientadas al grupo destinatario, y todos fueron apoyados en su trabajo, es decir, en la aplicación de los enfoques preventivos.