Violencia Familiar y Sexual
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Violencia Familiar y Sexual by Subject "agresión sexual"
Results Per Page
Sort Options
-
PublicationFactores explicativos de la violencia contra mujeres en situación de discapacidad(Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2023)MIMPEl objetivo del presente artículo de revisión sistemática es analizar los factores explicativos de la violencia contra las mujeres en situación de discapacidad en América Latina y el Caribe, utilizando el modelo socio-ecológico explicativo de la violencia de la Organización Mundial de la Salud. Se identificaron veintinueve determinantes de la violencia contra mujeres en situación de discapacidad, en los cuatro niveles del modelo ecológico. En cuanto al nivel individual (15) se toma en cuenta que la mujer haya sufrido o presenciado violencia familiar, violencia de pareja, el consumo de drogas o el consumo de pornografía. En el nivel relacional (4) se tiene en cuenta la desigualdad de poder, la dependencia económica o el tener familiares que consumen alcohol o drogas. En cuanto al nivel comunitario (2) se tiene en cuenta las características de la comunidad y la configuración de la ciudad. Por último, a Nivel Social (8) se incluyen las normas sociales, así como la situación de desigualdad. Se incluye una sección de discusión en base a los resultados de la bibliografía consultada.
-
PublicationFactores explicativos de la violencia sexual contra mujeres adultas(Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2023)MIMPEl objetivo del presente artículo de revisión sistemática es analizar los factores explicativos de la violencia sexual contra las mujeres adultas fuera de las relaciones de pareja en América Latina y el Caribe, utilizando el modelo socioecológico explicativo de la violencia de la Organización Mundial de la Salud. En primer lugar, en la esfera individual, se detallan las variables asociadas como el ser una mujer trans, la edad, el nivel educativo, el nivel socioeconómico, el ser soltera, tener hijos, una orientación sexual LGBTQ+, no tener afiliación religiosa, tener VIH, las prácticas de consumo de alcohol y/o drogas y el consumo de pornografía. En segundo lugar, en la esfera relacional, se discute el rol de las redes familiares, amicales, vecinales y religiosas, la dependencia económica, el nivel educativo de la pareja y la aceptación del mito de violación. En tercer lugar, a nivel de la esfera comunitaria, se presenta en el subnivel geográfico las características de riesgo del sistema social y, en el subnivel ambiental, las características de riesgo en el entorno laboral y las discotecas. Por último, a nivel social, se señala el efecto de los estereotipos sexuales. Se incluyen limitaciones y recomendaciones de políticas públicas.
-
PublicationFactores explicativos de la violencia sexual contra niñas y niños(Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú, 2023)MIMPEl objetivo del presente artículo de revisión sistemática es analizar los factores explicativos de la violencia sexual contra niñas y niños utilizando el modelo socioecológico explicativo de la violencia de la Organización Mundial de la Salud. Se ha realizado una revisión sistemática de 77 fuentes de literatura académica junto a 13 informes institucionales, así como datos estadísticos de fuentes oficiales y de organizaciones sociales, con lo cual se han logrado identificar 20 factores explicativos de la violencia sexual hacia niños y niñas. Se encuentra que a nivel individual la trayectoria de vida de la víctima junto a las características de la persona agresora son las que más explican la violencia. A nivel relacional impera más las relaciones desiguales de poder. A nivel social se tiene en cuenta las deficiencias institucionales, los roles de género y la cultura del silencio. Se encuentra también que los factores y la condición de interés se retroalimentan entre sí: la ocurrencia de violencia sexual en la infancia perpetúa los roles de género (y las relaciones desiguales de poder), fomenta la cultura del silencio, revictimiza a los menores y afecta su desarrollo cognitivo, pudiendo incluso promover que luego sean ellos agresores sexuales.