Poblaciones vulnerables

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 147
  • Publication
    Diálogos sobre los futuros de la educación desde el Programa de la Historia General de África: memoria webinario
    (UNESCO, 2025)
    UNESCO
    En el marco del 30 Aniversario del Programa de la UNESCO "LasRutas de las personas esclavizadas: Resistencia, Libertad yPatrimonio", del fin del Decenio Internacional para losAfrodescendientes y del Día Internacional del Recuerdo de laTrata de Esclavos y de su Abolición, el 16 de agosto de 2024 laUNESCO Habana con apoyo de la Sede de la UNESCO en París, laOficina de la UNESCO en Santiago y Oficina de la UNESCO en SanJosé organizaron el webinario Diálogo sobre los Futuros de laEducación desde el Programa de la Historia General de África.El evento buscó visibilizar los aportes delpensamiento afrolatino y afrocaribeño aldebate educativo y enriquecer desde nuestraregión la propuesta de la UNESCO de “Losfuturos de la educación. Reinventar cómo elconocimiento y el aprendizaje puedentransformar el futuro de la humanidad y delplaneta”
  • Publication
    ¿Qué comeremos en el futuro?
    (UNESCO, 2025)
    UNESCO
    Muchos escritores de ciencia ficción de los años 50 imagina-ban personajes que pulsaban un botón y de repente aparecía un cua-dradito de proteínas”, explica Annie Gray, historiadora de la alimentación de Reino Unido. Estas píldoras mágicas todavía no han llegado a nuestros platos.Sin embargo, a la vista de los desafíos del cambio climático y de la evolución demográfica, la investigación agroalimen-taria explora nuevas formas de alimentar a ocho mil millones de personas. Cada vez más granjas, fábricas y laboratorios tra-bajan para desarrollar nuevos alimentos y métodos de producción innovadores. Científicos y productores se centran en elaborar proteínas alternativas que sean apetitosas, nutritivas, accesibles y más sostenibles que la carne roja, y que inclu-yen insectos, carne sintética, sustitutos de las harinas y microalgas.La carne producida en laboratorio se elabora a partir de una muestra de células madre extraídas de un animal vivo. Estas células se colocan con nutrientes en un biorreactor que reproduce el entorno del cuerpo del animal y entonces se multipli-can hasta convertirse en músculos, grasas y tejidos conjuntivos.
  • Publication
    Alimentación: para todos los gustos
    (UNESCO, 2025)
    UNESCO
    La globalización y el crecimiento de la indus-tria agroalimentaria desde la segunda mitad del siglo XX han revolucionado nuestros hábitos ali-mentarios. En muchas sociedades, hemos pasado de comer productos cosechados localmente siguiendo el ritmo de las estaciones, a consumir alimentos pro-cesados e importados. Las consecuencias medioam-bientales de este cambio se sienten ahora con mayor intensidad y repercuten en la salud de los consumi-dores en un contexto de crisis climática, hambruna y escasez de alimentos.Cada plato, cada receta, cada ingrediente lleva la marca de una historia colectiva y es testigo de las influencias culturales legadas por la historia. Patatas, tomates, maíz y cacao cruzaron el Atlántico hacia Europa, donde revolucionaron la cocina. A la inversa, los europeos introdujeron productos como el trigo, la caña de azúcar y los cítricos, que transfor-maron las costumbres de otros continentes.
  • Publication
    Chile, pionero del etiquetado nutricional
    (UNESCO, 2025)
    UNESCO
    Alto en grasas saturadas”, “Alto en sodio”, “Alto en azúcar”, “Alto en calorías”... una secuencia de uno o varios sellos hexagonales de un disuador color negro advierte en los pro-ductos alimentarios chilenos de la even-tual presencia de ciertos componentes considerados nocivos para la salud.Se trata de la primera ley del mundo en imponer este tipo de etiquetas, una legislación modélica que se ha replicado en otros países como Argentina, Israel, México o Perú.La ley también prohíbe la publicidad dirigida a menores de 14 años de cual-quier producto que presente sellos de advertencia, lo que incluye “ganchos” comerciales como regalos, concursos, pro-mociones, personajes, adhesivos o cual-quier otro elemento dirigido a los niños, y la venta o entrega gratuita de alimentos con sellos en el ámbito escolar.
  • Publication
    Dos chefs se sientan a la mesa por una buena causa
    (UNESCO, 2025)
    UNESCO
    El sentido de la responsabilidad, una creatividad sin límites y el deseo de poner la gastronomía al servicio de un mundo más ecológico son algunas de las motivaciones de los chefs Mauro Colagreco, al frente del Mirazur de Menton (Francia), y Daniel Humm, del Eleven Madison Park de Nueva York, ambos galardonados con estrellas Michelin. Como Embajadores de Buena Voluntad de la UNESCO, se afanan en sensibilizar a la opinión pública sobre el enorme efecto que tienen nuestras decisiones alimentarias en nuestra salud y en la del planeta.Entrevista realizada por Agnès BardonUNESCOAl elegir lo que comemos, estamos eligiendo el mundo en el que queremos vivir.