Género y Educación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Género y Educación by Title
Results Per Page
Sort Options
-
Publication30 años de democracia ¿en la cresta de la ola? participación política de la mujer en América Latina(Ediciones Nova Print, 2008)IDADesde el principio de la tercera ola democratizadora en América Latina, los países de la región han tenido significativos avances hacia la consolidación y el fortalecimiento de la democracia, sin embargo, aún quedan retos pendientes. Uno de ellos es la adecuada inclusión de las mujeres, y por extensión, su participación en los niveles de representación y decisión pública. Once países en la región han adoptado un sistema de cuotas. Sin embargo, a pesar de que en muchos de estos países este tipo de medida ha acelerado la participación de las mujeres en la toma de decisiones políticas, en muchos casos hasta los mejores resultados están lejos de garantizar al menos una masa crítica que pueda ser escuchada y que asegure la discusión plural de problemas e intereses a la que toda democracia verdaderamente inclusiva debe aspirar. Es hora de mirar más allá de las cifras para traducir este acceso cuantitativo en una adecuada representación en todos los niveles que pueda influir en la elaboración de políticas destinadas a solucionar las inequidades estructurales que afronta este sector de la población
-
PublicationActa final: XIX Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Educación Especial e Inclusión Educativa.(UNESCO, 2025)UNESCOEn el marco del proyecto Desarrollar sistemas educativos inclusivos: Lo que sabemos y lo que hacemos para mejorar el aprendizaje de estudiantes con discapacidad, el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes de España (MEFPD), en su rol de secretaría ejecutiva de la Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación para la Educación de Personas con Necesidades Educativas Especiales (RIINEE), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, realizaron el XIX plenario anual de las Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Educación Especial e Inclusión Educativa de la Red Intergubernamental Iberoamericana de Cooperación para la Educación de Personas con Necesidades Educativas Especiales (RIINEE).
-
PublicationAgua, género y clima en América Latina y el Caribe: mejores datos para mejores estrategias de adaptación; estudios de casos(UNESCO, 2025)UNESCOLa presente publicación ofrece datos inéditos desglosados por sexo provenientes de estudios de caso de Argentina, Chile, Costa Rica y Uruguay. Estos casos proponen modelos de análisis de roles y participación de género en la gestión de los recursos hídricos y presentan soluciones prácticas que, incluso en poco tiempo y en contextos de limitados recursos financieros, permiten avances en la inclusión de la igualdad de género en las políticas y la gestión hídrica. A través de ejemplos concretos, la publicación resalta la importancia de los indicadores de agua y género de UNESCO WWAP y demuestra cómo su uso en distintos contextos y escalas de análisis contribuye a mejorar la gestión hídrica
-
PublicationAlerta Regional: indicadores poblacionales 2024(MIMP, 2024)López Mendoza, Edgardo RenéBasados en una selección de indicadores y su comparación con el promedio nacional y el departamento con valor más favorable, en cada ámbito territorial delimitan los problemas poblacionales que requieren atención prioritaria. Así, los gobiernos regionales cuentan con esta herramienta de apoyo para priorizar su intervención, con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población regional. La selección de indicadores se sustenta en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) y las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo; los datos provienen de las encuestas y estudios especializados del Instituto Nacional de Estadística e Informática, tales como la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES) y la Evaluación Censal de Estudiantes ejecutada por el Ministerio de Educación. Es preciso señalar que, para esta Alerta Regional, los datos más recientes corresponden al año 2023.
-
PublicationAlimentación: para todos los gustos(UNESCO, 2025)UNESCONunca ha habido tanta comida disponible a escala mun-dial, en cantidad y en calidad, como hoy en día. Esta “proeza” ha sido posible gracias a la industrialización de nuestros sistemas agrícolas y alimentarios, que comenzó a finales del siglo XIX en algunas regiones del mundo.Hemos pasado de un sistema de producción que dependía fundamentalmente del sol para obtener energía, a sistemas que se basan en el uso masivo de recursos minerales no renovables (primero el carbón, luego el petróleo y el gas) para la mecaniza-ción, y el uso de productos sintéticos como fertilizantes, herbici-das e insecticidas.La oferta de productos alimenticios ha seguido el ritmo de avances tecnológicos como las máquinas de refrigeración (1858), la irradiación de alimentos (1905), la congelación rápida (1929), el microondas (1947) o la ultrafiltración de la leche (1969). La auto-matización del trabajo en las empresas agroalimentarias también ha permitido aumentar los índices de producción de alimentos estandarizados.
-
PublicationAsia Central en primera línea(UNESCO, 2025)UNESCOLa reducción de la criosfera es particularmente alarmante en Asia Central, ya que los principales sistemas fluviales de la región dependen del deshielo estacional de la nieve y el hielo. El deshielo de los glaciares provoca la formación de lagos glaciares que representan una amenaza para las poblaciones de montaña. En este contexto, la UNESCO está llevando a cabo varios proyectos en la región destinados a realizar un seguimiento de la evolución de este fenómeno y proponer estrategias de adaptación para las comunidades vulnerables.
-
Publication¿Buscan los países mejorar el bienestar de los estudiantes de educación superior?(UNESCO, 2025)UNESCOSegún la Organización Mundial de la Salud, el bienestar es «un estado en el que un individuo realiza su propio potencial, puede hacer frente a las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y es capaz de hacer una contribución a su comunidad» . «(OMS, s.f.). El bienestar se basa en el bienestar físico, mental y social (OMS, s.f.), tres pilares estrechamente interconectados. En la ES, la pandemia de COVID-19 alteró profundamente estos pilares, exacerbando los problemas desalud física y mental, aumentando el aislamiento social y poniendo de relieve la importancia crítica de los sistemas de apoyo para el bienestar de los estudiantes
-
PublicationCartografía de las políticas culturales en los Pequeños Estados Insulares en desarrollo: amplificando las voces de los PEID en el diálogo mundial en materia de políticas sobre cultura y desarrollo sostenible(UNESCO, 2025)UNESCOAbarcando tres subregiones – el Atlántico, el océano Índicoy el mar de China meridional, el Caribe y el Pacífico – losPequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID)representan 39 Estados miembros de la UNESCO y 9Miembros Asociados. Los países y las organizacionesregionales han demostrado cada vez más su compromisoen el contexto de un panorama de políticas y unosecosistemas culturales en rápida evolución, que abarcanlas distintas dimensiones de la cultura a través de sudiversidad y de un amplio espectro de partes interesadas.Actualmente, está en auge la visión del desarrolloespecífica para los PEID, basada en la cultura.
-
PublicationConexión Año 8 N° 11: departamento de Comunicaciones de la PUCP(Tarea Asociación Gráfica Educativa, 2012)PUCPla Revista Conexión muestra un análisis de la modernización ecológica en diversas ciudades: explora la comunicación en la avenida Abancay y presenta visiones de desarrollo en países ricos en recursos naturales. También ofrece artículos en los que relaciona la comunicación con la cultura y con la estética. Finalmente, presenta una investigación de la representación del indígena en las obras de Martín Chambi y de José María Arguedas.
-
PublicationConflictos sociales y respuesta del Estado del orden interno a la protección de derechos(IDEHPUCP – MISEREOR, 2007)Reátegui, félixOfrece como tema central las dificultades para resolver la conflictividad social en una sociedad en transición, como la peruana, luego de un periodo de violencia y en medio de la precariedad institucional estatal. Explora el patrón seguido por el uso de la fuerza pública frente a la irrupción de protestas sociales, así como sobre lo que se pone en juego durante una situación conflictiva, en particular, en lo que se refiere al reconocimiento del otro como un actor con derechos.
-
PublicationContigo mesa de trabajo intersectorial contra el feminicidio una experiencia de construcción colectiva(Industrias graficas Ausangate, 2014)Yauriman Cori, ElenaSistematiza los aspectos más relevantes del proceso seguido por la Mesa de trabajo intersectorial contra el feminicidio, en el periodo julio 2012 a Octubre 2014. Plasma un trabajo concertado a nivel insterinsticional que permitió construir productos colectivos para mejorar la política social de atención y prevención frente al feminicidio.
-
PublicationContornos del agua cartografia del agua en el perú siglos XVI.XXI(ANA, 2017)Ministerio de Agricultura y RiegoRealiza un recorrido sobre la cartografía de las aguas domesticadas, energéticas, quietas, soterradas y congeladas que definen el paisaje y la historia peruana. En este sentido, a través de la presente museografía se pone en valor y comparte los registros cartográficos que develan la evolución del conocimiento de fuentes de agua peruanas, incluyendo grabados de la época de la conquista, las exploraciones amazónicas y gran labor de la Sociedad Geográfica de Lima; y los aportes de la colección Raimondi, Paz Soldán, Martínez de Compañón y de las instituciones que contribuyen a la investigación, comprensión del territorio y fomento de una cultura del agua.
-
PublicationCuba: reporte del estadio de preparación de la iInteligencia artificial(UNESCO, 2025)UNESCOHemos entrado oficialmente en la era de la inteligencia artificial. El mundo está a punto de cambiar a un ritmo que no se ha visto en décadas, incluso siglos. Las herramientas y aplicaciones basadas en IA hacen que nuestras vidas sean más fáciles, fluidas y ricas. Nos ayudan a movernos de manera eficiente, a informarnos, a obtener crédito, a conseguir un trabajo y a hacer nuestros impuestos.Pero en su forma actual, la IA reproduce y amplifica muchos de los desafíos sociales que enfrentamos. No es aceptable que alrededor de un tercio de la población mundial aún carezca de acceso adecuado a Internet. En la etapa inicial, la industria de la IA está altamente concentrada: solo dos países (Estados Unidos y China) y una docena de empresas representan una parte importante del sector. Esto solo puede conducir a una mayor desigualdad de resultados (incluidas las disparidades de género) en la etapa posterior. Los equipos de IA no diversos, los conjuntos de datos no representativos y los algoritmos opacos y sesgados pueden causar daño, en particular a quienes ya son vulnerables, ya sean empresas o individuos, niños y jóvenes, mujeres o democracias enteras.Por eso, la UNESCO redactó la “Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial”, que fue adoptada en 2021 por 193 países para garantizar que la IA ofrezca resultados justos, sostenibles e inclusivos. La “Recomendación...”
-
PublicationDe machos a hombres. violencia de género y desplazamiento forzado. Promotoría Juvenil Campaña Lazo Blanco.(ACNUR, 2009)Colectivo hombres y masculinidadesA través del Programa de Promotoría Juvenil, las instituciones integrantes del Comité Académico de la Campaña de Lazo Blanco de No Violencia Contra las Mujeres en Colombia (en adelante nombrada como Campaña del Lazo Blanco), en cabeza del Colectivo Hombres y Masculinidades, con el acompañamiento del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Colombia -ACNUR, se adelantó una propuesta de capacitación y formación para jóvenes hombres y mujeres en situación de alta vulnerabilidad y afectados/as por el fenómeno del desplazamiento forzado. Se buscaba con ello prevenir las violencias basadas en género, favoreciendo nuevas construcciones de identidades genéricas y la transformación de actitudes, roles y estilos de vida. Ello llevó a fortalecer el ejercicio de los derechos, vinculado a un aprendizaje desde una perspectiva relacional de género. Este proceso se explica a continuación en los siguientes capítulos: El primero, ofrece la reconstrucción histórica del proceso de capacitación y formación a jóvenes de Bogotá y otros municipios del país. El capítulo contiene los siguientes apartados: en el primero, denominado Contexto político del programa de capacitación, se delimita el horizonte político a partir del cual surgió el proyecto. Un segundo apartado titulado Definición del programa, muestra los contenidos y pertinencias para el trabajo con la población objeto del proyecto. En tercer lugar se plantea la situación del proyecto en el marco del mandato y misión del ACNUR. En un segundo capitulo se aborda el horizonte conceptual sobre el que se sustentó la metodología, haciendo referencia a los ejes transversales que la estructuran: género, masculinidad, cuerpo, juventud y política. Luego se ofrece la reconstrucción del proceso por años, haciendo un recuento cronológico de los diferentes momentos del proyecto de Promotoría Juvenil. El tercer capitulo, da cuenta de los principios pedagógicos y la metodología de trabajo, y en general se hace referencia a las iniciativas juveniles y a los hallazgos desarrollados en el proyecto.El capitulo cuarto, nos lleva a analizar las distintas herramientas pedagógicas que fueron incorporadas durante el ejercicio del proyecto, varias de las cuales son materiales de entidades hermanas y que aportaron tanto al proceso de capacitación como de movilización. En el quinto capitulo se hacen varias recomendaciones como fruto del balance del proyecto, y se indican además cuales fueron los principales aprendizajes tenidos durante este proceso.
-
PublicationDeclaración de Dubái sobre los recursos educativos abiertos (REA): bienes públicos digitales y tecnologías emergentes al servicio de un acceso equitativo e inclusivo al conocimiento(UNESCO, 2025)UNESCOLa Declaración de Dubái sobre los recursos educativos abiertos (o “Declaración sobre los REA”) es el resultado de un amplio proceso colectivo destinado a promover la aplicación de la Recomendación de la UNESCO sobre los Recursos Educativos Abiertos (REA) (2019). El proceso arrancó con las contribuciones del Dr. Tel Amiel, de la Cátedra UNESCO de “Educación abierta y tecnologías para el bien común” (Brasil), y con un artículo de investigación preparado para la UNESCO por la Dra. Javiera Atenas, profesora titular de “Aprendizaje y enseñanza” de la Universidad de Suffolk (Reino Unido). Secundó además la iniciativa la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.El texto se fue enriqueciendo con los resultados de dos ciclos de formulación de observaciones del Grupo Asesor de la Coalición Dinámica para los REA de la UNESCO y el Foro para la Gobernanza de Internet (FGI). También alimentaron el proceso seis consultas regionales que la UNESCO organizó como parte de los preparativos de su tercer Congreso Mundial de Recursos Educativos Abiertos, dedicado al tema “Bienes públicos digitales: soluciones abiertas e IA para un acceso inclusivo al conocimiento”.
-
PublicationDesaparición forzada y derechos de las victimas. La respuesta humanitaria a las demandas de verdad, justicia y reparación en el Perú(Idehpucp, 2012)Filosofía de los derechos humanosLa publicación actual busca evidenciar la existencia de la impunidad en Perú y, por lo tanto, la falta de respeto al estado de derecho en la sociedad peruana, debido a las consecuencias del conflicto armado interno, en este caso, por los desaparecidos. El texto describe las razones por las que en el Perú aún no hay una respuesta adecuada a este tema que reivindique a las víctimas que aún sufren el abuso del poder y la fuerza sin recibir la satisfacción de una verdad y una justicia que, al menos, repare parcialmente a los 16,000 peruanos y peruanas que han desaparecido.
-
PublicationDirector General de la UNESCO (1987–1999)(UNESCO, 2025)UNESCOCientífico, defensor de la paz, poeta: Federico Mayor Zaragoza era todo al mismo tiempo. Nacido en Barcelona en 1934, Director General de la UNESCO de 1987 a 1999, lanzó diversas iniciativas a favor de la educación para la paz, la defensa de los derechos humanos y la diplomacia científica que contribuyeron a dar forma a las orientaciones de la Organización tal y como las conocemos hoy.Científico de formación, experto en metabolismo cerebral, empezó su carrera como profesor de bioquímica en la facultad de Farmacia de la Universidad de Granada y de ahí pasó a la Universidad Autónoma de Madrid. Defensor ardiente de la cooperación científica internacional, también fue uno de los principales artesanos de la conferencia que dio lugar al ambicioso proyecto SESAME, el sincrotrón situado en Jordania conocido como “El CERN de Oriente Medio”, hoy convertido en un modelo de diplomacia científica
-
PublicationDiseño para lograr la igualdad combinaciones más idoneas, medianamente idoneas y no favorables de los sistemas electorales y cuotas de género(IDEA, 2009)Larserud, stina y Taphorn, RitaEsta publicación reúne los conocimientos brindados en los dos manuales de International IDEA antes mencionados. Brinda una visión general de cómo diversos sistemas electorales se ajustan a diferentes clases de cuotas y de ese modo evalúa cómo se puede lograr una mayor representación de las mujeres bajo diversas combinaciones de sistemas electorales y cuotas. Su propósito es servir como una herramienta de referencia para todas las personas que trabajan para aumentar la representación de las mujeres en la política.
-
PublicationDouglas Hardy: “El Kilimanjaro es fascinante tanto estética como científicamente”(UNESCO, 2025)UNESCOEn contra de lo que vaticinaron muchos especialistas durante el siglo XX, los glaciares del Kilimanjaro, en Tanzania, siguen existiendo. Sin embargo, desde que fueron cartografiados por primera vez en 1912, han perdido el 91% de su superficie. Para Douglas Hardy, especialista en glaciares y clima de la Universidad de Massachusetts Amherst, en Estados Unidos,, su desaparición es inevitable.
-
PublicationEl horizonte de la igualdad de género Colombia y Cuba frente a los retos del cuidado(Naciones Unidas - CEPAL, 2015)Sáez Astaburuaga, IsabelEl presente documento aborda la experiencia de dos países de la región que han desarrollado instrumentos jurídicos e institucionales para promover mayor justicia para las mujeres en el ámbito de la economía del cuidado: el caso de Colombia a través de la Ley 1413 que regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales y la experiencia que aporta la política de los Círculos Infantiles en Cuba. Este análisis se enmarca en el trabajo de sistematización y análisis de políticas justas para la igualdad de género desarrollada por la División de Asuntos de Género de la CEPAL, en base al instrumento diseñado especialmente con este fin, una matriz de análisis de políticas justas de género, el que permite dar cuenta —considerando todas las fases del ciclo de las políticas públicas— de aquellas políticas orientadas a superar las desigualdades que afectan a las mujeres.