Educación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Educación by Subject "https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00"
Results Per Page
Sort Options
-
Publication4° informe mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos: no dejar a nadie atrás: participación, equidad e inclusión(UNESCO, 2020)UNESCOEl foco de este informe –el 4º Informe mundial sobre el aprendizaje y la educación de adultos–, por consiguiente, es la equidad. Es evidente que no todos tienen la misma oportunidad de acceso y beneficio del aprendizaje y la educación de adultos. No todos tienen la misma oportunidad para conseguir un trabajo decente, desarrollar sus competencias y capacidades, mejorar su vida o contribuir con las comunidades en las que viven o trabajan. Si las cosas siguen como están –y sin un cambio radical en la voluntad política hay todas las posibilidades de que sigan así–, los beneficios del aprendizaje de adultos seguirán girando alrededor de los más favorecidos en la sociedad, reforzando e incluso intensificando las desigualdades existentes, en lugar de ayudar a las personas y las comunidades más desfavorecidas.
-
Publication75 años de acción: las Comisiones Nacionales cuentan sus historias(UNESCO, 2022)UNESCOLas Comisiones Nacionales para la UNESCO han formado parte de la historia de la UNESCO desde su fundación. Representan puntos nodales de acción, ya que apoyan la misión de la Organización y crean profundos lazos con la sociedad civil y las instituciones locales.La publicación examina más de 75 años de historia, acercándose en ocasiones a actividades y proyectos que definieron toda una época. Asimismo, se expone por primera vez la forma en que las funciones de enlace, coordinación, consulta e información de la Comisión Nacional y, en particular, la de acción dirigida, condujeron a cambios duraderos en los países de todo el mundo.
-
PublicationAcceso a la información: una nueva promesa para el desarrollo sostenible(UNESCO, 2020)UNESCOEl objetivo de este Informe es proporcionar una evaluación integral de la seguridad de los periodistas alrededor del mundo, así como una actualización anual sobre la situación de los asesinatos de periodistas. El estudio cubre el periodo de 2014 a 2018, así como varios acontecimientos del 2019. Evalúa las tendencias con respecto a asesinatos de los y las periodistas y otros ataques a los que se enfrentan los profesionales de los medios de comunicación. Se basa en información proporcionada por Estados Miembro, así como en estudios publicados por ONG internacionales. Dentro de sus conclusiones clave, el Informe recalca la tendencia continua de impunidad ante ataques en contra de los y las periodistas y subraya la prevalencia creciente de amenazas digitales y acoso en línea, incluyendo aquellos orientados a mujeres periodistas. Proporciona información sobre nuevas iniciativas de reporte y monitoreo con relación a la seguridad de los y las periodistas, especialmente dentro del marco del indicador 16.10.1 de los ODS, y analiza buenas prácticas reportadas por Estados Miembro para incrementar esfuerzos de monitoreo, prevención, protección y enjuiciamiento en lo relacionado con la seguridad de periodistas.
-
PublicationAcciones basadas en el conocimiento: transformar la educación superior para la sostenibilidad global(UNESCO, 2023)UNESCOCon menos de una década para el año 2030, es primordial pensar de manera crítica y actuar de forma inmediata si se quiere cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.Las instituciones de educación superior se encuentran en una posición privilegiada para contribuir con las transformaciones sociales, económicas y ambientales requeridas para enfrentar los problemas mundiales más urgentes.Este informe examina de forma detallada el papel que desempeñan las instituciones de educación superior en la Agenda 2030...
-
PublicationAdoptar una cultura de aprendizaje a lo largo de la vida: contribución a la iniciativa Futuros de la Educación; reporte; una consulta transdisciplinaria de expertos(UNESCO, 2021)UNESCOEl impacto de la COVID-19 en las comunidades ha sido severo, también reconocemos la oportunidad de repensar cómo el aprendizaje puede contribuir mejor a crear sociedades más sostenibles e inclusivas en las que las personas puedan participar activamente en tanto que ciudadanos del mundo. La consulta de expertos que sirvió de base para este reporte fue llevada a cabo por el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL). En esta se examinaron las barreras existentes y exploró cómo impulsar la participación y hacer que la oferta sea más equitativa, abierta y participativa. Este reporte también contribuye de manera más amplia al marco de la Iniciativa Futuros de la Educación 2019 de la UNESCO para repensar la educación, la producción de conocimiento y el aprendizaje desde una perspectiva orientada al futuro
-
PublicationAgua, megaciudades y cambio climático: retrato de 16 ciudades emblemáticas del mundo(UNESCO, 2019)UNESCOLa publicación 'Agua, Megaciudades y Cambio Climático” nace tras la Conferencia EauMega 2015 (organizada en la sede de la UNESCO en diciembre de 2015 durante la COP21), la cual desempeñó un papel fundamental para visibilizar la importancia de las megaciudades para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODD), especialmente el Objetivo 6 de la Agenda 2030, referente al acceso universal al agua y al saneamiento.Esta segunda edición de la publicación incluye un estudio de los aspectos relacionados al agua de otra megaciudad emblemática: Kinshasa, la capital y la ciudad más grande de la República Democrática del Congo. La publicación presenta, en total, 16 ciudades emblemáticas y sus desafíos relacionados con el agua, así como las soluciones que proponen para adoptar un camino de desarrollo más sostenible. La publicación es uno de los resultados de EauMega 2015 y exige una movilización general para diseñar las políticas urbanas sostenibles que el mundo necesita.
-
PublicationAlianzas para el desarrollo sostenible en reservas de biosfera: experiencias de éxito en América Latina(UNESCO, 2017)UNESCOEn esta publicación se exponen ejemplos de alianzas desarrolladas en siete reservas de biosfera de América Latina, diferentes entre sus dimensiones, 13 contexto geográfico-social-económico, diversidad cultural y biológica, y problemática. Se trata de alianzas entre poblaciones nativas, instituciones locales, las ONG, pequeñas empresas y grandes multinacionales, que han trabajado en el establecimiento y el manejo de las reservas mismas, en proyectos específicos sobre educación ambiental e investigación, conservación a través de programas pagos de servicios ecosistémicos, turismo sostenible y apoyo de una industria específica como la del vino, además de crear una marca para los productos elaborados en las RB.
-
PublicationAnálisis de decisiones basadas en el riesgo climático (CRIDA): planificación colaborativa de los recursos hídricos para un futuro incierto(UNESCO, 2020)UNESCOEl Programa Hidrológico Intergubernamental (PHI) de la UNESCO se ha comprometido con varias partes interesadas de diferentes regiones a diseñar un sólido enfoque ascendente para identificar la incertidumbre de las proyecciones climáticas para la gestión de los recursos hídricos, en cooperación y colaboración con los Centros de Categoría II y los Centros de Excelencia: CRIDA (Climate Risk Informed Decision Analysis) integra enfoques analíticos y de las partes interesadas para evaluar los impactos y los riesgos en un marco cuantitativo. Los responsables de la toma de decisiones pueden negociar las compensaciones de rendimiento entre la resiliencia ecológica, de infraestructuras y social. Este proceso de cinco pasos abarca un enfoque participativo y ascendente para identificar los riesgos de la seguridad del agua, al tiempo que es sensible a las vulnerabilidades indígenas y de género. Desde entonces, el PHI ha llevado a cabo estudios de caso basados en CRIDA y otros enfoques de las ciencias ciudadanas que abogan por alejarse del enfoque de “talla única” y buscar soluciones integradas a nivel local para las amenazas específicas a la inseguridad hídrica debido al clima y otros cambios globales.
-
PublicationAprender por el planeta: revisión mundial de cómo los temas relacionados con el medio ambiente están integrados en la educación(UNESCO, 2022)UNESCOEl año 2020 ha sido el más cálido del que se tienen registros. Un millón de especies se encuentran en peligro de extinción. Utilizamos más recursos que los que el planeta puede generar cada año. Si seguimos viviendo como hasta ahora, se necesitarán los recursos de tres planetas Tierra como el nuestro de aquí a 2050. Nuestra manera de vivir hoy en día no es sostenible. Es necesario un cambio urgente, y un cambio sostenido, es posible sin educación.Esta publicación explica en qué medida los temas relacionados con el medio ambiente se integran en las políticas y en los planes pedagógicos de la educación primaria y secundaria en 46 Estados Miembros de la UNESCO. Más de la mitad de las políticas educativas y de los planes de estudios examinados no mencionan el cambio climático. Solo el 19 % hace referencia a la biodiversidad. Los países han hecho avances: el 83 % de las políticas educativas y de los planes de estudios examinados abordaron las cuestiones relativas al medio ambiente al menos una vez y el 69 % mencionó la sostenibilidad, pero queda claro que es necesario hacer más para dotar a las y los educandos de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores necesarios para actuar en favor de nuestro planeta.
-
PublicationArchivos audiovisuales: filosofía y principos(UNESCO, 2019)UNESCOEn la profesión de la archivística audiovisual existe la necesidad de formularse estas preguntas en el contexto de cambios de la práctica y de la tecnología. Las filosofías guían, dan forma, cuestionan y desafían el desarrollo de la profesión y de su práctica a través de una revisión constante, pero también mantienen en tensión los factores fugaces y temporales que tan fácilmente nos ocupan.Entre las cuestiones más importantes se encuentra la digitalización y la obsolescencia de los formatos. La pregunta típica “¿ya digitalizaste tu colección?” no expresa las complejidades causadas por el paradigma cambiante y no sólo requiere la expansión de las habilidades, tecnología y presupuestos, sino que exacerba la división entre aquellos archivos que sí pueden, y los que no pueden adaptarse al cambio. El reto no es solamente migrar los trabajos analógicos en peligro, sino mantener el paso con el torrente de las nuevas producciones de origen digital, y al mismo tiempo preservar la tecnología y las habilidades de una era analógica que sorprendentemente está resurgiendo.La archivística audiovisual es tratada como una profesión en sí misma y no como un subconjunto especializado de una profesión existente. Al desarrollar este tema, este libro documenta lo que ocurre en la realidad en lugar de inventar o imponer teorías o ideas y establece analogías con otras profesiones dedicadas a la conservación del patrimonio. Esta publicación busca ser descriptiva más que prescriptiva. Históricamente la etiqueta de “archivo” fue adoptada no como una deferencia hacia el campo de la archivonomía sino por razones pragmáticas: el término sugería confiabilidad y solidez.
-
PublicationAsegurando el patrimonio de interés religioso(UNESCO, 2020)UNESCOEste manual está dirigido a todas las personas (figuras religiosas, fieles, gestores y propietarios) que están en contacto con patrimonio de interés religioso y desean protegerlo de manera más efectiva contra actos maliciosos (robo, vandalismo, intrusión, incluso incendio provocado y terrorismo). El mismo contiene consejos generales, aplicables a lugares de culto de diversos tipos y de diferentes denominaciones.Sin embargo, como cada sitio de interés religioso tiene sus propias características, algunas medidas recomendadas no pueden adaptarse en todos los casos.El patrimonio de interés religioso es usualmente muy vulnerable. De todas formas, siempre es posible proteger este tipo de patrimonio de forma más efectiva contra actos perjudiciales.
-
PublicationAvances en la cooperación en materia de aguas transfronterizas: valores de referencia mundiales para el indicador 6.5.2 de los ODS(UNESCO, 2018)UNESCOEl agua es la savia de los ecosistemas, vital para la salud y el bienestar humanos y una condición previa para la prosperidad económica. Por ello es uno de los pilares de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (ODS 6), sobre la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos, guarda estrechos vínculos con el resto de los ODS. En esta serie de informes sobre los progresos realizados en el marco de la Iniciativa de ONU-Agua para el Monitoreo Integrado del ODS 6, se evalúan los avances hacia esta meta fundamental. Las organizaciones de las Naciones Unidas están colaborando para ayudar a los países a monitorear el abastecimiento de agua y el saneamiento en todos los sectores, así como a recopilar datos para que sea posible presentar informes sobre los progresos a escala mundial.
-
PublicationBosques del Patrimonio Mundial: sumideros de carbono bajo presión(UNESCO, 2023)UNESCOLos bosques constituyen uno de los hábitats más biológicamente diversos de la Tierra y desempeñan un papel crucial en la regulación del clima, al absorber dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera. Los bosques de los sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO abarcan 69 millones de hectáreas (alrededor de dos veces la superficie de Alemania) y en su conjunto son grandes sumideros netos de carbono que absorben aproximadamente 190 millones de toneladas de CO2de la atmósfera cada año, lo que equivale a alrededor de la mitad de las emisiones anuales de CO2 del Reino Unido provenientes de los combustibles fósiles.Sin embargo, a pesar del reconocimiento mundial y de la condición de zona protegida de la que gozan a nivel nacional, diez bosques del Patrimonio Mundial fueron fuentes netas de carbono entre 2001 y 2020 debido a factores de estrés antropogénicos, como el uso de la tierra y el cambio climático. El uso de recursos y la mayor intensidad y frecuencia de las perturbaciones, como los incendios forestales, debilitarán probablemente los sumideros de carbono de los bosques del Patrimonio Mundial en los próximos años.
-
PublicationCaja mundial de herramientas para los agentes encargados de hacer cumplir la ley: libertad de expresión, acceso a la información y seguridad de los periodistas(UNESCO, 2023)UNESCOFomentar la libertad de expresión y el orden público: herramientas para mejorar la relación entre los agentes encargados de hacer cumplir la ley, los medios de comunicación y el públicoLos agentes encargados de hacer cumplir la ley se enfrentan a menudo a numerosos retos para equilibrar el derecho a la libertad de expresión con la obligación de mantener el orden público. En tiempos convulsos, han tenido que gestionar problemas de seguridad pública en situaciones de elecciones, desastres naturales y emergencias de salud pública, y facilitar el respeto a la libertad de expresión y al derecho de reunión pacífica. Las coyunturas políticas, sociales y económicas han fomentado cada vez más el malestar entre la población, lo que pone a los agentes en situaciones a menudo difíciles
-
PublicationCaja mundial de herramientas para los operadores judiciales: normas jurídicas internacionales sobre la libertad de expresión, el acceso a la información y la seguridad de los periodistas(UNESCO, 2022)UNESCOLa libertad de expresión y el acceso a la información son libertades fundamentales, así como elementos facilitadores para garantizar el estado de derecho y los derechos humanos en general. Los periodistas, en calidad de guardianes de nuestras sociedades, tienen una función esencial que desempeñar en este sentido para garantizar el derecho a la información de toda la ciudadanía. Sin embargo, entre 2006 y 2020, más de 1.200 periodistas fueron asesinados por hacer su trabajo, y cerca de 9 de cada 10 de estos casos de asesinato siguen sin resolverse a nivel judicial, según los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
-
PublicationCarreras profesionales docentes: los casos de Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú(UNESCO, 2018)UNESCOSe llevó a cabo un Estudio exploratorio con objeto de reunir las investigaciones disponibles sobre el impacto que han tenido los diferentes modelos de carrera docente y las diversas modalidades de evaluación del profesorado respecto de su motivación/satisfacción, atracción y retención de los profesionales en la docencia. También se revisaron las investigaciones de enfoque psicológico que analizaban la cuestión de la motivación y examinaban los modelos de las estructuras de carrera docente en diferentes países.
-
PublicationCiudad de México: lugar donde las culturas dialogan(UNESCO, 2018)UNESCOLa Ciudad de México resulta fundamental para analizar los fenómenos sociales y económicos derivados de la actividad cultural. Por ello, en ella se ha imple-mentado la batería de Indicadores UNESCO de Cultura para el Desarrollo.[1] Para dicha labor, se conformó con la Secretaría de Cultura un equipo de trabajo integrado por más de 40 representantes de 20 dependencias del Gobierno de la Ciudad. De esta manera, la Ciudad de México se convirtió en la primera megalópolis del mun-do en tener un sistema específico de indicadores que miden la incidencia de la cultura en la cohesión social, en su crecimiento económico y en el cuidado del medio ambiente, así como en la gobernanza de su patrimonio, la participación de los ciudadanos en la vida cultural, la inclusión y movilidad sociales y la igualdad de género.En el mismo sentido, estamos llevando a cabo un proceso de acompañamiento técnico para el análisis de la legislación cultural de la Ciudad de México, a través de un estudio comparado con otras ciudades. Este ejercicio se enmarca en las formas de acompañamiento técnico que la Oficina de la UNESCO en Mexico ha realizado tanto en el marco de la Ley General de Cultura y Derechos Cul-turales, así como en lo relacionado con nuestro trabajo de colaboración en el proceso de creación y aprobación de la Constitución Política de la Ciudad de México.
-
PublicationCiudadanía alfabetizada en medios e información: pensar críticamente, hacer clic sabiamente(UNESCO, 2023)UNESCOLos proveedores de contenidos como bibliotecas, archivos, museos, medios y empresas de comunicación digital pueden permitir un desarrollo inclusivo y sostenible. Sin embargo, no siempre están a la altura de estos ideales, lo que crea desafíos para los usuarios de estos servicios. Los proveedores de contenidos de todo tipo abren nuevas oportunidades para el aprendizaje permanente. Pero al mismo tiempo, plantean desafíos como la información falsa y la desinformación, el discurso de odio y la violación de la privacidad en línea, entre otros.La Alfabetización Mediática e Informacional es un conjunto de competencias que ayudan a las personas a maximizar las ventajas y minimizar los daños. La Alfabetización Mediática e Informacional abarca las competencias que permiten a las personas interactuar de manera crítica y efectiva con el contenido de las comunicaciones; las instituciones que facilitan este contenido y el uso de tecnologías digitales. Las capacidades en estos ámbitos son indispensables para la ciudadanía, independientemente de su edad o procedencia.
-
PublicationClasificación Internacional Normalizada de Programas de Formación de Docentes, CINE-T 2021(UNESCO, 2022)UNESCOLa Clasificación Internacional Normalizada de Programas de Formación de Docentes (CINE-T) ha sido desarrollada para brindar una solución, a través de la definición de categorías acordadas internacionalmente para apoyar la producción de estadísticas sobre la formación de docentes comparables entre países. Su creación se ratificó en la 40ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO en 2019.La preparación de la CINE-T ha sido guiada por un Grupo Asesor Técnico (TAP) mundial, compuesto por expertos en clasificaciones. y con especialidad en formación docente y estadísticas de capacitación.
-
PublicationComités de bioética y participación pública(UNESCO, 2020)UNESCOLa rápida expansión del conocimiento en todos los campos de la investigación y especialmente en las ciencias de la vida y las ciencias biológicas, cambia profundamente nuestra forma de vivir. Estos cambios dependen en gran medida de lo acelerado del progreso tecnológico, una característica generalizada en las sociedades modernas. Los avances en biotecnología continúan produciendo aplicaciones innovadoras en una amplia gama de campos científicos, como el de los biocombustibles, la biología sintética, la nanotecnología, la tecnología de edición genética, la inteligencia artificial, la clonación humana y animal, la cisgénesis, la medicina regenerativa y los biobancos, junto con nuevos diagnósticos e intervenciones preventivas y terapéuticas. Estos son algunos de los temas más fascinantes y debatidos de las ciencias de la vida en el siglo XXI. Con todo, a medida que se descentran las tradiciones y que las rutinas familiares van desapareciendo, los desarrollos tecnológicos modernos a menudo generan inquietud. Si bien la biotecnología en general inspira actitudes optimistas respecto de su potencial para mejorar la vida humana, también son comunes las posiciones más ambivalentes. La innovación en las ciencias biológicas y las ciencias de la vida es negociada en el marco de diversas tensiones que coinciden con la condición moderna de percibir el cambio como peligro y como oportunidad. Dado que los cambios en las prácticas ocurren en una relación dialéctica con los cambios en los valores, a menudo estas tensiones se manifiestan en los debates sobre las dimensiones morales y éticas de nuestras nuevas capacidades. La bioética es aquel campo interdisciplinario que aborda los dilemas que surgen en el contexto de las nuevas prácticas del campo biológico más amplio. Se apoya, necesariamente, en una concepción de la tecnología como construcción social, que configura y, al mismo tiempo, es configurada por nuestros propios valores y actitudes.